Negocios

Las asignaciones de costos pueden ser engañosas

Un empresario tiene un negocio pequeño, pero bastante exitoso, que produce muebles para cocina. Junto con su equipo directivo tomó la decisión de eliminar una línea de alacenas porque no era rentable. El reporte elaborado por su contador consistía en un estado de resultados de la empresa, dividido a su vez en cada una de las líneas de producto. En dicho reporte las alacenas mostraban una pérdida operativa significativa (ventas menos el costo de fabricación, menos gastos de administración y de ventas). ¿A qué capacidad opera tu planta? "No tenemos un dato exacto, pero estimamos que a 75%", me respondió. Yo le comenté que si una planta industrial no trabaja al 100% de su capacidad instalada, no es conveniente eliminar una línea de producto, ya que el problema puede deberse a una mala asignación de los costos y gastos.

Esto es una situación bastante grave que te puede llevar a tomar decisiones equivocadas como la anterior, le comenté. El primer punto importante es comprender que el estado de resultados de la empresa no se debe de utilizar para tomar decisiones específicas sobre los productos, porque, para su elaboración, segundo punto importante, los costos y gastos totales se asignan a cada uno de los productos utilizando tasas de aplicación. Las tasas de aplicación no son perfectas, y para que sean útiles se requiere encontrar cuál es la causa del costo o gasto; lo que en inglés se denomina como cost driver. El problema es bastante más complejo de lo que parece, por ejemplo, ¿qué es lo que causa que necesites contar con un departamento de crédito y cobranza (DCyC)? Si lo meditas a fondo, el cost driver del DCyC son los clientes incumplidos o morosos. En estricto sentido, éstos deberían absorber el gasto generado por todo el departamento.

¿Qué se hace en la vida real? Las empresas dividen el gasto total del DCyC entre el número total de clientes. El efecto perverso de utilizar una tasa de aplicación como ésta, es que los clientes puntuales van a subsidiar a los clientes impuntuales, lo que me parece absurdo. En el caso de las alacenas, el efecto es el mismo, la línea está absorbiendo costos y gastos de otras líneas de productos. Le sugerí que utilizara costeo directo y que calculara el margen de contribución de las alacenas (precio menos costo directo de materia prima y de mano de obra), el resultado fue que cada alacena contribuye con $750 para enfrentar a los costos fijos. No vayas a eliminar la línea, le sugerí, ¿tú qué opinas al respecto? 


Federico D'Kuba es profesor del IPADE Business School.

Google news logo
Síguenos en
Federico D´Kuba
  • Federico D´Kuba
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.