Negocios

Del discurso al T-MEC: el informe marca ruta hacia 2026

De entre las muchas lecturas que habrá que hacer del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, una sin duda muy relevante es la que tiene que ver con el mensaje que manda de cara a la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En un entorno en que muchas economías emergentes enfrentan fugas de capitales y déficits crecientes, México puede presumir de estabilidad fiscal, baja inflación, un peso firme, una inversión extranjera directa que sigue rompiendo máximos históricos y una de las tasas de desempleo más bajas del mundo. Estos elementos, entre otros, brindan credibilidad a la narrativa que el equipo negociador llevará a la mesa en los próximos meses.

El Plan México, con énfasis en el fortalecimiento de cadenas de valor internas, marca un giro en la política industrial. Para los socios del norte significa que México no busca seguir siendo solo sede de líneas de ensamblaje, sino un nodo crucial para agregación de valor en manufactura, tecnología y energías renovables, entre otros. Para las compañías estadunidenses que necesitan reducir su exposición a China, una base industrial mexicana más sofisticada es una magnífica noticia.

Uno de los puntos más sensibles en la renegociación será, sin duda, el sector energético. La presidenta Sheinbaum ha tenido esto claro desde un principio y en el informe lo aborda inteligentemente: defiende el papel de la CFE y Pemex sin dejar de destacar la importancia de la transición a renovables. Esto mantiene consistencia con el discurso de soberanía energética al tiempo que abre la puerta a la inversión privada en energía limpia.

La presidenta destacó que México se encuentra en una posición ventajosa al ser el país con la menor tasa arancelaria a las importaciones de EU en el mundo, por lo que nuestra mejor carta es Norteamérica, y que la administración federal trabaja de manera coordinada con diversas secretarías estadunidenses dentro del marco del tratado comercial para mejorar las condiciones bilaterales.

De cualquier forma, la diversificación comercial hacia Europa y América Latina mencionada en el informe es un recordatorio para Washington: México tiene opciones. Esto refuerza su posición negociadora y subraya que, en el tablero global, somos un socio estratégico, no uno dependiente.

El mensaje del informe es claro: México no llega a la revisión del T-MEC a la defensiva. Llega con estabilidad macroeconómica, ambición industrial y una narrativa que, dado el actual entorno geopolítico, lo coloca como un eslabón indispensable para la competitividad del bloque comercial más importante del mundo: el norteamericano. Para inversionistas globales la señal es que México no solo resiste los recientes vientos de volatilidad que tan fuerte han soplado desde el norte, sino que está incluso preparado para elevar la apuesta.

Alfa positivo. Foxconn inyectará 168 millones de dólares en su filial mexicana FII AMC México para ampliar la producción de servidores de inteligencia artificial. La operación se suma a una inversión similar realizada en agosto de 2024, cuando inyectó 241 millones de dólares a su empresa mexicana.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.