Política

El Ariel se viste de Jalisco

Jalisco es una región con gran potencial cinematográfico. Sus talentos son ya reconocidos a nivel nacional: La alfombra roja se tenderá sobre la arena de Puerto Vallarta para celebrar la 67 edición del Ariel.

El máximo reconocimiento del cine mexicano respira con sello jalisciense. Directores, guionistas, actores y técnicos jaliscienses demuestran, una vez más, que su creatividad y pasión son motor esencial del cine nacional. Las cintas que dominan las nominaciones llevan el alma, el sudor y la creatividad de talentos jaliscienses.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer su lista de nominados para este 2025, con 16 nominaciones, “Pedro Páramo”, historia de orígenes jaliscienses, se posiciona como la película más destacada y entre las demás nominadas resuenan historias tejidas bajo el sol del occidente mexicano, donde el cine florece como maguey en el campo.

Este año, 160 películas —70 largometrajes, 80 cortometrajes y 10 iberoamericanas— se inscribieron por un lugar en la noche de estrellas. De ellas, emergen obras con Jalisco como telón de fondo y protagonista.

“Corina”, la ópera prima de la directora tapatía Urzula Barba Hopfner, despliega su poderío con seis nominaciones: Mejor Ópera Prima, Mejor Actuación para Naian González Norvind, Coactuación Femenina para Carolina Politi y Laura de Ita, Guión Original para Samuel Sosa Derat y la propia Barba Hopfner, y Mejor Vestuario para Anna Barroso Bou. Una cinta que, como el tequila, deja un regusto intenso en la memoria.

El documental “Concierto para Otras Manos”, del jalisciense Ernesto González Díaz, teje su melodía entre los nominados como Mejor Largometraje Documental, una cinta que refleja al Teatro Degollado como marco.

“Dolores”, el cortometraje animado de Cecilia Andalón, egresada del CUAAD, se gestó en el Taller Chucho y navega entre lo paranormal y lo ancestral, buscando su lugar en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación. Igual que “La carretera de los perros”, el corto de animación, dirigido por Carlos Rueda.

Y no podía faltar “La Arriera”, dirigida por Isabel Cristina Fregoso, que compite por Mejor Vestuario, ni “La Falla”, el documental producido por Juan Ramón Mikelajáuregui (UdeG), que aspira al Ariel en la misma categoría que su compañero González Díaz.

Pero el sello jalisciense no sólo está en las historias, sino en sus intérpretes: el tapatío Manuel García Rulfo brilla entre los nominados por su actuación protagonista en la cinta Pedro Páramo, que en sí misma destila aroma jalisciense; Los efectos especiales y maquillaje se cuecen aparte, pero demuestran que Jalisco no solo es cuna del tequila, sino también de un cine que late con fuerza propia.

El 2025 pinta para ser un año en el que el Ariel se envuelva en sarape y se levante, como un buen trago, para brindar por el talento que nace entre agaves y sueños.


Google news logo
Síguenos en
Daniela Nuño
  • Daniela Nuño
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.