Política

Mijaíl Gorbachov

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Al dejar el poder, a principios de los noventa, Mijaíl Gorbachov publicó una recopilación de documentos sobre los obstáculos que tuvo que enfrentar para llevar a cabo las reformas que transformaron a la Unión Soviética. Planeta lo publicó con el título de Memorias. Tras lanzar la perestroika en la primavera de 1985, a pesar de ser concebida sólo como un medio para reactivar la economía, Gorbachov resintió de inmediato las presiones de la Nomenklatura. Para contrarrestar esas presiones anunció después, a fines de 1986, la glásnost, y a principios de 1987, la demokratizatsiya. Muchos le criticaron esa decisión, que provocó con los años el colapso del régimen… y el caos. Gorbachov retomó el asunto en sus Memorias. “Ahora, de cuando en cuando, escucho reproches como éste: ¿Por qué se apresuraron a hacer las reformas políticas, por qué no siguieron el ejemplo de China, que aplicó y sigue aplicando las reformas económicas bajo el marco estable de un régimen político duro? Quisiera recordar a mis críticos que, en un principio, nos imaginábamos la perestroika únicamente como reforma económica. Pero, después de no pocos golpes, nos convencimos pronto de que sin cambios en el sistema político y, más aún, sin un cambio de régimen en nuestro país, era sencillamente imposible realizar transformaciones económicas eficientes”.

Gorbachov tuvo que construir instituciones que respaldaran sus reformas, independientes a las consolidadas alrededor de la Nomenklatura. Así, la liberalización de la economía requirió, para tener éxito, la democratización de la política: glásnost y demokratizatsiya fueron necesarias para movilizar a la población a favor de la perestroika. Sin ellas, las reformas estaban condenadas al fracaso. Para fortalecer su posición al margen del Partido Comunista, Gorbachov convocó a elecciones para la primavera de 1989, en las que, por medio de un Congreso de Diputados del Pueblo, fue electo un nuevo Soviet Supremo y un nuevo presidente de la Unión Soviética. La democratización, originalmente concebida para impulsar a las reformas, las había rebasado por completo, impulsada por una dinámica que contrastaba con la lentitud de los cambios en la economía.

En ese contexto, las presiones separatistas en la Unión Soviética salieron de control hacia 1991, sobre todo en el Báltico. Para responder a ellas, Gorbachov propuso un Tratado de la Unión que modificaba los términos de la relación de las repúblicas con Moscú. En él, a cambio de preservar la integridad del país, las repúblicas tendrían autonomía con respecto de todos los asuntos comprendidos en su territorio. Fue para los conservadores la gota que derramó el vaso. El 19 de agosto, escandalizados por las concesiones del tratado, detonaron un golpe de Estado contra Gorbachov, secuestrado junto a su esposa en Crimea. Los autores del golpe tuvieron el apoyo de los pilares del viejo régimen —el Partido Comunista, la KGB, el Ministerio del Interior, los altos mandos del Ejército— pero fueron enfrentados por toda la sociedad, encabezada por los líderes electos meses antes en el marco de las reformas de Gorbachov, entre ellos Boris Yeltsin. Enfrentados por esa resistencia, los golpistas tuvieron que capitular. “Fue un episodio de la inevitable confrontación”, dijo Gorbachov, “entre las fuerzas reaccionarias y las democráticas”.

Carlos Tello Díaz

Investigador de la UNAM (Cialc)

ctello@milenio.com


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.