Política

Desdén por la educación

  • Prospectivas
  • Desdén por la educación
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Los “problemas públicos”, aquellas realidades inaceptables y susceptibles de ser mejoradas con acciones concretas, son construcciones sociales, políticas y discursivas. Solo es un “problema” aquel que la sociedad y las élites definen como tal, lo demás no amerita mayor intervención.

Pues bien, la reciente encuesta de Latinobarómetro vuelve a recordarnos que en México la educación no es una prioridad, que no pinta en el imaginario colectivo como uno de los grandes problemas nacionales: solo 2 de cada 100 encuestados consideran que los “problemas de educación” son el asunto más importante a resolver. Detrás de nosotros está Venezuela (1.5%); El Salvador (1.2%); Nicaragua (0.9%) y Costa Rica (0.4%). El promedio de LATAM es apenas 4%.

La lista de problemas nacionales la encabezan “la economía”, “la seguridad” y “la pobreza” (la educación está en el lugar 11). Por alguna razón pensamos que estos tres problemas, por supuesto graves, no se resuelven estructuralmente con un mejor sistema educativo, que nos inserte en la sociedad del conocimiento, que promueva la movilidad social y, por ende, contribuya a disminuir la inseguridad.

¿Por qué la educación debería ser El Problema? Desde los 90’s, Gilberto Guevara Niebla nos alertaba sobre la “catástrofe silenciosa”: 90% de estudiantes de nivel básico obtenían calificaciones inferiores a 6, en escala de 10. A 30 años, el desastre continúa: 60% de estudiantes de educación básica y media superior no pueden resolver un problema elemental de matemáticas (PLANEA). A nivel global, solo 1% de estudiantes mexicanos alcanza la calificación promedio de los estudiantes chinos en matemáticas (591 puntos) (PISA).

Con solo 2% de preocupados por la educación, no extraña que México haya sido de los países con más días de cierre escolar en pandemia: 290. A niveles de Irak, Bangladesh y Venezuela (UNESCO).

¿La razón del desdén educativo? Una hipótesis: en nuestro país la educación es vista como un fin en sí mismo, no como un medio; un medio para lograr aprendizajes, éxito y movilidad social. Si la mera existencia de las escuelas basta, ¿por qué preocuparnos por mejorar los aprendizajes y ser competitivos globalmente? 

Iván Moreno

carlosivanmoreno.wordpress.com


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.