Política

El censo y la crisis educativa

  • Prospectivas
  • El censo y la crisis educativa
  • Carlos Iván Moreno Arellano

En medio de las crisis sanitaria y económica poco se ha hablado del Censo de Población y Vivienda 2020, y de sus implicaciones en la educación. No son buenas noticias, se ha avanzado muy poco en una década. Seguimos siendo un país con poca y mala educación.

De acuerdo con el INEGI, la escolaridad promedio en México es apenas de nivel secundaria. Por otro lado, el porcentaje de población que solo cuenta con educación básica es de 49%. En contraste, en Chile es de 32% y en EEUU es de apenas 9%. Este indicador debería tender a la baja, pero en México subió 2 puntos porcentuales respecto al 2010. Con la pandemia esto se agravará.

Hay avances, pero modestos. El total de la población que cuenta con preparatoria pasó de 21% a 24%, y la que alcanza educación superior pasó de 18% a 21%.

Sin embargo, otra vez nos quedamos cortos en la comparativa internacional: en Chile 25% tiene estudios universitarios; en Francia 40%; mientras que en Japón y Estados Unidos 50% de la población cuenta con estudios superiores.

Por supuesto que no solo importa la cobertura educativa, sino la calidad. Y ahí los datos son alarmantes: De acuerdo con la Prueba PLANEA (2018), 63% de los estudiantes de educación básica y media superior no cuentan con habilidades matemáticas básicas, es decir, ¡16 millones de estudiantes!

No hay atajos demagogos. Para lograr el desarrollo se necesita más y mejor educación, no asistencialismo social. La pandemia amenaza con dejar un sistema educativo en ruinas.

Como también lo evidencia el censo, México ha sido uno de los países menos preparados para la enfrentar la disrupción de la educación en línea: solo 52% de los mexicanos tienen internet en casa y 37% una computadora o tablet.

Estas cifras deberían convocar a una emergencia educativa nacional, pero desafortunadamente la educación no es considerada actividad esencial. En agosto de este año, cuando aparentemente habría condiciones para una reapertura educativa en México, habrán pasado 500 días con las escuelas cerradas, único sector que no ha tenido aperturas ni intermitentes.

La factura como país será devastadora y el tema no está siquiera en la agenda de discusión nacional.

carlosivanmoreno.wordpress.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.