Cultura

Mitos griegos

Difícil guardar silencio cuando estalla el mundo interior: ese sería el resumen del drama entre Penélope y Odiseo–Ulises en el filme de Uberto Pasolini El regreso de Ulises. Pero también es el meollo de la brevísima novela de Esther Seligson Sed de mar. E igualmente es la síntesis que realiza Robert Graves en su enorme y útil obra Los mitos griegos, publicada en 1958. La intensa y emocionalmente inteligente pieza de Seligson es de 1987. El filme, apenas del año pasado. Tres manifestaciones que se acercan a la intimidad de la pareja, un mito mundial.

Podría decirse que es una historia de amor y guerra. En Graves es la descripción del regreso a Ítaca después de 20 años de exilios por los que transita Ulises tras ganar la batalla de Troya; no dejó las luchas y en Ítaca asesinó a todos los pretendientes de su princesa. En Seligson es el arte de la palabra para convertir a los protagonistas en aquel desencuentro donde la soledad de ambos los obliga a reencontrarse consigo mismos, para vivir juntos y separados el resto de su existencia. Ella entiende de paz, no de crímenes. Lo que para Ulises no fue separación, para Penélope es la liberación que construyó como acto primigenio del feminismo actual. Para el cineasta es el pretexto ideal de un retrato íntimo donde la guerra es el eco del desastre personal en la pareja. 

Si tuviéramos que escoger me quedaría con la invención de las cartas por Esther Seligson en Sed de mar porque reflejan a la perfección la condición humana. A Robert Graves agradecerle siempre los referentes históricos de la —al parecer— primera novela del mundo antiguo: La Odisea. Pasolini no deja de ser sugerente en su filme pero apenas es una sombra de la literatura con garra, intensidad dramática y un didactismo insuperable. No dudo en ver el año próximo lo que realiza Christopher Nolan sobre el clásico griego, aunque me parece que seguirá siendo ese Hollywood que se replica cada determinada década.

Releer Sed de mar alimentó la memoria que tengo de una de las mejores escritoras mexicanas. Corroborar que ella encarna nítidamente una figura literaria de talla internacional que espera ser descubierta por millones de lectores, y no pocos admiradores. Que así sea. 


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • juanamoza@gmail.com
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz y De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.