Doña Mica acaba de limpiar aquellos granos negros, sobre la mesa tiene lista manteca, sal, ajo, cebolla y masa de maíz; en el anafre ya burbujea el agua en una olla de barro, lo que indica que solo falta colocar los ingredientes. De manera súbita sale al patio, camina entre matorrales, gallinas y pollos, hasta llegar a un arbusto de metro y medio. Cuidadosamente escoge y corta seis hojas de aquel matorral y las dobla en su mano. De vuelta en la cocina, minutos más tarde, el ambiente huele a frijoles. Y sobre la mesa se observan unas bolitas hechas con la masa de maíz y cubiertas con trozos de Hoja Santa, aunque en aquellas tierras se les conoce como Acuyo.
Esta planta recibe el nombre científico de Piper auritum Kunth, y es conocido también bajo los nombres Acuyo, Acoyo, Hierba Anís, Tlanepa, TlanepaqueliteoCoyoquelite, de esta se ocupan sus hojas, las cuales tiene forma de corazón y llegan a media entre 20 y 30 cm de diámetro.
Su uso es muy variado, aunque donde tiene mayor presencia es en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Dentro de las preparaciones donde se utiliza es en el mole amarillo, pescados empapelados, como saborizante para salsas, en tamales oaxaqueños o veracruzanos, para aromatizar quesos frescos y ensaladas.
De forma regional conforma platillos típicos o tradicionales, tal es el caso del tamal tapixte o tapiste, en la cuenca del Papaloapan; al igual que en el guiso pilte, de Veracruz y Tabasco; bajo la tradición maya encontramos una receta de pescado enchilado envuelto en dichas hojas, el cual es combinado con una sopa de nombre pachay. En la época prehispánica grupos mexicas lo utilizaron para perfumar chocolate, costumbre que en tiempos actuales ha vuelto de manera local.
En cuanto a sus usos medicinales es común que algunas regiones lo remojen en alcohol, con el objetivo de tratar dolores de estómago, falta de apetito, diarrea, estreñimiento, problemas respiratorios o bajar la fiebre. De manera específica, se ha encontrado evidencia de sus propiedades antinflamatorias y antibióticas. Sin embargo, existe el riesgo en la pérdida del reconocimiento curativo, alimentario e identitario por la falta de información. Lo que repercute en la destrucción de su hábitat, las zonas de bosques tropicales, aunque cabe aclarar que se llega a aclimatar a la zona centro del país, tanto en exteriores como en interiores.
Justo a la hora del almuerzo se escucha el galopar de un caballo, Mica sabe perfectamente de quién se trata. La mesa ahora viste un pequeño mantel con detalles bordados, también se encuentra un vaso con refresco de cola y un plato de frijoles negros con chochoyotes, que son bolitas de masa de maíz y acuyo. En cuanto se escuchan el golpeteo de las espuelas sobre el piso, aquella mujer dice -Hola Quique, bienvenido, la mesa está servida-, mientras el jinete observa maravillado su platillo favorito.
otaconmx@yahoo.com.mx