Cultura

Orozco en su casa

  • Técnica mixta
  • Orozco en su casa
  • Arturo Camacho

La pintura de José Clemente Orozco es un extraordinario ejemplo de praxis artística durante el siglo XX en México. La historia del arte nos muestra como a lo largo de diferentes épocas la pintura como soporte sustancial en las artes visuales, ha mostrado renovaciones sin menoscabo de calidad en el trabajo con la materia plástica, es la pintura de todos los tiempos la que acuña imágenes y nombres que se quedan en la memoria; las primeras tres décadas del siglo XX significaron cambios significativos en manejo de formas y materia, durante esos años el pintor arriesgó con colores poco usuales, abreva en las vanguardias históricas para imprimir sentido y emoción en temas que van de la reflexión filosófica a la interpretación histórica; en Los Teules serie producida en 1947 dos años de su muerte, se muestra un pintor seguro de sus hallazgos cromáticos y estilísticos, toma como base una narración histórica sobre la Conquista de México, en palabras de Dafne Cruz Porchini, curadora de la exposición: "Ciertamente, Orozco hizo una desmitificación sobre la forma de contar la historia de la conquista. Siempre hizo severas críticas a la concepción heroica de la resistencia indígena y cuestionó en buena medida la percepción académica."

Su versión de la conquista no es nada heroica, reconoce una vena en la pintura de historia decimonónica que trató temas de episodios sangrientos de la historia antigua de México, Tzompantlis, la destrucción de Teocallis; Orozco construye un documento visual con pinceladas de trazo fuerte y denso y consigue efectos con colores suplementarios , azules, morados y rosas para conformar escenas de poderosa expresión.

La museografía permite al espectador adivinar y disfrutar el proceso creativo, por lo que también es posible admirar bocetos y dibujos de los temas representados, Los Teules, las indias, los caballos, la noche triste, las batallas; son imágenes vivas por su volumen y color. Los teules fue el calificativo para dirigirse a los conquistadores a quienes confundieron con sus dioses; de acuerdo con Dafne Cruz, "En la obra de Díaz del Castillo, los teules también tuvieron el significado parcial de demonios o dioses malignos, por ello esta palabra se relacionó directamente con los conquistadores".

Hay que detenerse en especial a contemplar: "indio vendado", "Piel en Azul", "Cortés dirigiendo la batalla", "La noche triste", "culto a Huichilobos " y "Los ahogados" para comprender claves en la pintura contemporánea, líneas, planos y en especial colores para significar más allá de la forma y trasmitir emociones. Pintura completa que incluye una sustanciosa idea estética que tiene por objetivo hacer alegoría de la violencia para acercarla a los sentidos del espectador. Los demonios del artista entregados en una plena creación plástica sustentada y reflexionada en un suceso histórico fundacional.

Los Teules, pertenecen a una zaga de pintura de historia iniciada por Orozco en el Colegio de San Ildefonso, de acuerdo con Itzel Rodríguez Montellano, "Orozco se valió de la pintura histórica para articular un discurso público. Sus principales alusiones al pasado están dedicadas a dos guerras fundamentales para la historia nacional: La conquista y la Revolución" y en Los teules se distingue principalmente por no afiliar "sus imágenes a discursos hispanistas o indigenistas".

Una oportunidad pocas veces presente en el recinto que alberga la principal obra mural de Orozco, motivo suficiente para disfrutar de esta lección de historia y arte.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.