Cultura

Magdalenas de Vladimir Cora

  • Técnica mixta
  • Magdalenas de Vladimir Cora
  • Arturo Camacho

El universo pictórico creado por Vladimir Cora, tiene como sustento solidas raíces que van desde los paisajes y mujeres del trópico nayarita, hasta las venus paleolíticas y las pinturas de Rufino Tamayo; autor de un original lenguaje pictórico único en el panorama del arte mexicano contemporáneo, es también uno de los artistas nayaritas más reconocidos en la actualidad.

Escultor y pintor; en la disciplina escultórica ha mostrado su gran talento, baste recordar “Apóstoles”, 12 esculturas de Guanacaste, madera que abunda en Nayarit, presentada en 2010 en la explanada del Palacio de Bellas Artes de México; y “Las Magdalenas”, 13 piezas en bronce que presentó en 2012, el en Paseo de los Conspiradores.

Con más de 150 exposiciones individuales, el maestro Vladimir Cora, ha trabajado en sus diferentes series con sólidos principios académicos que combina con su inquietante búsqueda en la materia plástica, le gusta por igual usar diferentes técnicas pictóricas en una misma pieza, óleo, acrílico, dibujo, acuarela, con gestos que recuerdan el informalismo; una selección importante de ese proceso creativo iniciado en 2012, “Las magdalenas”, se presentan en Casa Fenelón, el centro cultural de la Universidad de Nayarit.

En las salas hay rostros y figuras femeninas completas; en las que apreciamos su original manejo del color, cromatismo brillante que nos recuerda algunos rasgos de la estética de la nación Cora; en las esculturas mujeres de caderas anchas, que rememoran las venus prehispánicas del occidente mexicano; accidentes inducidos y explosión de color no impiden que el artista impregne en los ojos o rostro de cada una de sus “magdalenas” una expresión de emoción y circunstancia. No se puede negar en su brillante cromatismo, una estrecha relación con los paisajes de San Blas y de Tecuala, guacamayas, aves exóticas, arboles de copas ancestrales, el azul diverso de ríos, el mar, las marismas nacionales, todo cifrado en una paleta que maneja intuitivamente y en la que arriesga para darnos esta serie de rostros y cuerpos que también son paisajes. Lo otro es el trabajo con la materia plástica, le gusta ver el proceso de secado, de los materiales que utiliza “dejar chorrear la pintura” para crear esos mapas femeninos y emotivos, obras de arte que junto con sus esculturas pueblan las galerías de la Casa Fenelón.

La universidad nayarita ha emprendido un proyecto de restauración de la histórica finca que entre sus múltiples usos fue sede del gobierno y de las primeras instituciones de enseñanza superior en el estado; una vez concluida su cuidadosa restauración, la Universidad aporta este centro cultural a la ciudad de Tepic, en la que cada año aumenta la población de artistas y estudiantes de Arte, por lo que la casa Fenelón, se ha convertido en un centro de extensión cultural, en donde además de las exposiciones se impulsa enseñanza y la difusión de la música de concierto así como la conformación de una biblioteca especializada en Arte. Casa Fenelón a casi 3 años de su fundación se ha convertido en un referente de las expresiones artísticas de México y de Nayarit.

Arturo Camacho

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.