Teletón cumplió 25 años. Teletón llegó a la meta. Reunió más de 410 millones de pesos. Se van a construir dos nuevos CRITs.
¿Cuál es la nota? Primero la unión. Después de la evolución. Por último, la producción. Y más allá, la reflexión.
UNIÓN: Teletón es uno de los pocos eventos mediáticos y sociales que nos quedan capaz de unir a todas y a todos los mexicanos.
No importa si usted es chairo. No importa si usted es fifí. Da lo mismo si es mujer u hombre, niño o adulto mayor, si vive en el norte o en el sur. Si tiene la primaria terminada o maestría.
Esto que le estoy diciendo es más importante de lo que parece porque, además, Teletón es sinónimo de certeza. Funciona.
Por favor, atesórelo. Ya quisieran en muchas partes de América Latina, ya quisieran en muchas partes del mundo, un evento la mitad de positivo que éste. Es en serio.
EVOLUCIÓN: México no es el mismo de hace 25 años. Teletón, tampoco. Lo que comenzó como una promesa, hoy es una realidad. Lo que inició con historias de dolor, hoy son historia de éxito.
Ojalá que algún día se haga un análisis a fondo de todo lo que se ha movido en un cuarto de siglo de Teletón porque ahí están las claves para entender lo que ha pasado con nosotros como país.
Y es que, aunque suene a lugar común, Teletón es nuestro. Ya no estamos hablando de aquellos primeros programas muy de los medios.
Teletón hoy son cientos de actividades que se realizan a lo largo del año por todo México, una fiesta que viaja por mil y un lugares donde la parte mediática ocupa una posición cada vez menos protagónica.
PRODUCCIÓN: Si hacer Teletón antes sólo para radio y televisión era complicado, quiero que se ponga a pensar, por un momento, lo que es producir aquello hoy para radio, televisión, YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y todas las demás plataformas y redes sociales.
Es una coordinación de meses. Desde grabar videos especiales con calidad de cine hasta llamar, vestir y capacitar invitado por invitado, conductor por conductor, más la redacción de los discursos y los ensayos de los musicales pasando por la transmisión en vivo y situaciones que uno ni se imagina considerando que venimos de la pandemia, que estamos más cerca que nunca de la Navidad, con Qatar 2022 a un lado y cualquier cantidad de distractores, eventos y finales de temporada.
Y si no hay problemas técnicos con los micrófonos, hay que resolver sobre la marcha. Y si no está un comediante en YouTube, está Lucero narrando “La rosa de Guadalupe”. Y si no está el presidente a cuadro, están las versiones especiales de programas tan divertidos como “Me caigo de risa” y “¿Quién es la máscara?”
Hay que felicitar a todos y cada uno de los participantes a ambos lados de las pantallas, de las bocinas y de los dispositivos. Así como hay miles de personas, de empresas y de instituciones que donan, hay miles de mujeres y de hombres detrás de esto, auténticos héroes de la comunicación. ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravísimo!
REFLEXIÓN: Sí es importante hacer una reflexión sobre el evento Teletón a 25 años de distancia, seguir perfeccionándolo, entender y catapultar para que siga siendo uno de los pocos eventos mediáticos y sociales que nos quedan capaz de unir a todas y a todos los mexicanos, para que siga siendo sinónimo de certeza, para que siga funcionando.
¿Qué tan importante es regresar a los estadios monumentales hoy? ¿Qué tan grande debe ser un escenario como para mandar un mensaje de amor?
¿No sería mejor sumar más activaciones en más vertientes que números musicales producidos a la manera tradicional? ¿No sería más contundente llevar las estrellas y la parte musical hacia otros lenguajes? ¿Qué es lo que más le gusta a las audiencias hoy? ¿Qué es lo que más le sirve a nuestros amados niños de Teletón?
CONCLUSIÓN: Teletón cumplió 25 años. Teletón llegó a la meta. Reunió más de 410 millones de pesos. Se van a construir dos nuevos CRITs.
Hoy inicia una nueva etapa. No dejemos de involucrarnos nunca. Viene lo mejor. ¡Felicidades!
Álvaro Cueva
alvaro.cueva@milenio.com