Sí, yo sé que hay muchos estrenos y que cada compañía lucha por llamar la atención más que la otra, pero de todo lo usted va a poder ver a partir de hoy no hay nada más importante que la serie The Me You Can’t See en Apple TV+.
¿Por qué? Mire, en periodismo, para que algo sea nota, debe de cumplir con ciertos requisitos. Uno de ellos es la prominencia.
¿Qué quiere decir esto? Que los protagonistas del asunto que se va a destacar sean personalidades del más alto nivel.
No existe, en el mundo entero, hoy, un lanzamiento con un reparto más monumentalmente prominente que el The Me You Can’t See.
Estamos hablando del Príncipe Harry, de Oprah Winfrey y de puras archimegarecontraestrellas del espectáculo, la cocina, el deporte y de muchas otras fuentes más como Lady Gaga, Demar Derozan, Glenn Close, Rashad Armstead y Virginia Ginny Fuchs.
Pero, espérese, todavía no le digo lo mejor. Aquí, en esta serie periodística, ellos, desde su “altura”, van a abrir su corazón, van a reconocer que han sufrido, van a hablar de depresión, de acoso sexual, de cosas terribles.
¿Y todo para qué? Para que usted entienda que urge poner la salud mental sobre la mesa. Para que usted entienda que todos somos iguales, que sí hay una solución.
Ver The Me You Can’t See de Apple TV+ es una obligación para toda la humanidad, es el más grande acto de amor que visto en años.
Es lo que muchas personas, sin importar su edad, necesitan ver después de que la pandemia acabó con nuestro sistema nervioso.
No sabe usted qué programa tan mas grandioso, pero, además, bien hecho.
Cuando tuve el privilegio de ver los primeros tres episodios de esta serie, lloré, suspiré, me alivié. Fue una experiencia que me ayudó, que me sanó.
Yo, como mexicano, jamás pensé que el Príncipe Harry fuera a hacer algo por mí, pero con esta serie lo hizo y desde el fondo de mi corazón le doy las gracias.
Por lo que más quiera en la vida, vea ya The Me You Can’t See en Apple TV+.
Sí, yo sé que hay muchos estrenos y que cada compañía lucha por llamar la atención más que la otra, pero esto va por otro lado. Es de otro nivel. Cuando lo vea, lo comprenderá.
Versión extendida
Si usted pensaba que en Estados Unidos tenían problemas por el tema del racismo era porque no había volteado a ver a México.
Aquí el racismo se manifiesta de formas tan increíblemente asquerosas que está vinculado a la duración de la vida misma, a la salud, a la educación.
El racismo en México es un escándalo que muy pocos se atreven a ver, no se diga a hablar en público.
Hace poco hice un programa de televisión sobre esto y no sabe usted lo mucho que sufrí para encontrar invitados porque, quien tiene los pantalones para hablar bien sobre este problema, invariablemente se cierra un montón de puertas y se expone a las más crueles manifestaciones de odio en las redes sociales.
Por favor, lea el libro El color del privilegio de Hernán Gómez Bruera y vea Versión extendida con Tenoch Huerta en YouTube.
¿Qué es Versión extendida con Tenoch Huerta? El mejor programa sobre racismo que se ha hecho en la historia de la comunicación de este país.
Es tan bueno, tan bueno, pero tan bueno, que tiene profundamente incómodas a “las buenas conciencias” que no paran de atacar al señor Huerta en Twitter.
Perdón, pero alguien lo tenía que decir. Alguien lo tenía que decir así, con esa seriedad, con esos datos duros, con esa valentía, con esa rabia, con ese tono, con esa producción.
El racismo en México no es un asunto de simpatías personales o una causa partidista, es una realidad que no sólo impide nuestro desarrollo, impide el acceso a nuestros más elementales derechos humanos.
Y no sé usted, pero yo sueño que, así como en las pantallas de Estados Unidos hay una especie de cuota racial que le está dando acceso al talento afrodescendiente de hacer cosas que antes eran inimaginables, algún día veamos morenas, morenos, asiáticas, asiáticos y, por supuesto, afrodescendientes en nuestros noticiarios, en nuestras producciones de entretenimiento, en nuestra publicidad y en todo lo que tiene que ver con nuestros medios de comunicación.
Felicito desde aquí al señor Tenoch Huerta, a quien siempre he admirado como actor, por jugársela con este proyecto donde comparte la conducción con Estefanía Veloz y Pach Parra, y donde ha tenido invitados como Luis Fernando Peña bajo un esquema de producción pulcro y profesional.
Si usted pensaba que en Estados Unidos tenían problemas por el tema del racismo era porque no había volteado a ver a México.
Por favor vea este programa y hagamos algo para que las cosas cambien. Ahora o nunca.
alvaro.cueva@milenio.com