Hemos iniciado el año con una de las notas más relevantes, la captura de Ovidio Guzmán, la cual es importante no solamente por la reciente visita del presidente de Estados Unidos de Norteamérica Joe Biden, por la importancia que tiene la relación bilateral con nuestro vecino del norte, además se da en un momento donde no hay una coyuntura política electoral a la vista.
Por ello debemos reconocer la importancia que tienen las instituciones que realizaron la captura de una persona presuntamente vinculada con la delincuencia organizada, lo que representa una gran valía para nuestro país.
Por eso me parece fundamental insistir en la importancia que tienen no solamente las instituciones, sino la institucionalidad, es decir, no me refiero a aquellas dependencias creadas por cualquier gobierno por decreto, lo que implica arrendar nuevos edificios, contratar nuevo personal, etc. Sin embargo una nueva institución no significa que se resuelvan los problemas sociales de fondo, de hecho, hemos tenido experiencias dónde se crean la secretarías o dependencias pero no se resuelven los problemas, algunas de hecho terminan desapareciendo con la entrada de nuevos gobierno electos.
¿Por que cambian las secretarías o por qué desaparecen otras? muchas veces puede responder a las necesidades que se van creando, pero en general el resultado de qué no resolvieron un problema de fondo y esto implica la necesidad de buscar una nueva institución que pudiera ser la solución.
Porqué una institución en realidad implica un reconocimiento social y, que con el paso del tiempo se acepta su papel, su funcionamiento y sobre todo en el caso de una institución pública, la misma sociedad es la que da ese reconocimiento y la valía a su trabajo.
De hecho por definición,las instituciones tienen en común un conjunto de relaciones sociales estructuradas en torno a un núcleo de ideas, valores o principios, es decir, son las instituciones parte fundamental, del andamiaje cultural que da unidad y coherencia a las diversas estructuras de la sociedad. Además, proporcionan identidad cultural, un tema no menor, porque dan continuidad histórica, lo cual genera una dinámica de transformación, es decir el conocimiento en una sociedad y cultura no es imaginable sin hacer referencia a las instituciones (Renard).
Por qué las instituciones son las que van a configurar la base social de una sociedad y pongo como ejemplo la familia, la escuela, las religiones, y el estado en su conjunto, pero hablando en términos políticos hay instituciones que son parte fundamental de una sociedad.
En el caso de México identificamos claramente a las instituciones de seguridad nacional (a diferencia de las instituciones de seguridad pública y me refiero las policías tanto federal estatal como municipal, siendo el gran reto el que formen parte de la institucionalidad mexicana.
También dentro de las instituciones públicas reconocidas históricamente en nuestro país, podemos mencionar al Poder Ejecutivo; la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso de la Unión, el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales, el IMSS, el Issste, la UAM, la UNAM, el IPN, el Inegi, etc.
Instituciones cuya ausencia impactaría en el colectivo social porque podríamos tener una opinión positiva o negativa acerca de la defensa nacional, del sistema de salud, del sistema electoral, pero sabemos que si requerimos asistencia de la seguridad sabemos a qué dependencias recurrir, si es de Salud cuestionaremos, pero exigiremos el fortalecimiento de instituciones como el IMSS o el Issste.
Por otro lado, igual sabemos a qué instituciones depositar la confianza para que cuente y cuenten nuestros votos, por ello sabemos que contamos con los organismos electorales. En medio de la coyuntura que se da alrededor de la captura de Ovidio Guzmán, no dejaré de insistir en la importancia que tienen las instituciones y que debemos buscar fortalecer y garantizar las que han dado resultado y forman parte hoy de nuestra identidad y estructura social. Por un México no sólo con instituciones sino con institucionalidad.
Alfredo Alcalá Montaño
Twitter: @alfreduam