Ya no es casual que la Comisión Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) sea nota diaria entre la opinión pública, y no lo es por su optimo desempeño, lo es por la ausencia de la misma.
Y no es casual, sino causal y parte desde el momento del proceso de elección del presidente de la CDHEH, el cual se realizó de manera apresurada, cerrada y limitada.
Máxime cuando su proceso debería ser un ejemplo de apertura, transparencia y rendición de cuentas, ya que la CDHEH es una institución que debiera ser garante de los derechos humanos.
Sin embargo se fabricó todo un proceso de selección, que derivó en un fuerte cuestionamiento por parte de asociaciones civiles, sobre todo considerando que el hoy Notario Adscrito a la presidencia de la CDHEH presento el apoyo firmado, según de 700 "asociaciones civiles" (algunas inexistentes), cuando en su momento de acuerdo al padrón del Indesol, en Hidalgo solo había 428 activas, además dijo contar con el apoyo de "activistas en derechos humanos", que en realidad no eran más que amigos y servidores públicos.
Como defender los derechos humanos, cuando de origen se tiene la necesidad de simular un apoyo, ante el cuestionamiento de una trayectoria en la que claramente está ausente un trabajo en materia de derechos humanos.
Por tal motivo algunas organizaciones civiles denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las irregularidades cometidas por el Congreso local en la designación del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), el Notario José Alfredo Sepúlveda Fayad en octubre del 2013.
Dentro de las irregularidades denunciadas las más graves son: que la convocatoria para la renovación de la CDHEH, fue publicada de forma exprés, la cual solo duro unos cuantos días; además de que los diputados locales no respetaron la convocatoria que establecía claramente que debía ser una terna, (por definición deberían ser TRES propuestas), sin embargo su terna fue de dos, ante la declinación de Humberto Vieyra Alamilla.
Y lo realmente preocupante fue cuando al Notario Adscrito a la CDHEH José Alfredo Sepúlveda Fayad, en la comparecencia previa a su designación, ante la pregunta realizada por los diputados, sobre cuáles eran las facultades y obligaciones del presidente de la Comisión de Derechos Humanos, así como el número de artículos de la Ley de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, el "Licenciado" y "Notario" respondió: "No me los sé de memoria, pero aquí tengo la ley conmigo, si quiere que la lea".
Por esta razón debemos seguir siendo impulsando la construcción de una CDHEH funcional, eficiente y eficaz, y no un organismo alejado de la ciudadanía, de las organizaciones civiles y de las y los periodistas.
Recientemente, gracias al trabajo de Axel Chávez, en un reportaje publicado en Criterio, se hizo público el alto salario del Notario Adscrito, el cual asciende a 73 mil 766 pesos, sólo mil 573 pesos menos que el del gobernador de Hidalgo.
Pero además su salario es 25 mil 718 pesos, más de lo que formalmente gana un diputado o diputada local. Es más, su salario es más alto por 3 mil 138 pesos que el del gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, y más de 20 mil pesos que del gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes.
Para la Voz Ciudadana, no se puede tener salarios tan altos, ni en los gobiernos, ni en los partidos, ni mucho menos en los organismos autónomos.
Aquí lo significativo es, que la CDHEH debería ser el principal organismo promotor y luchador contra la desigualdad, sobre todo en un estado donde más de la mitad de la población vive en pobreza y, de ella, 12 por ciento, se encuentra en condiciones de pobreza extrema pobreza.
La sociedad hidalguense requiere que la o el titular de la CDHEH no sea un aliado del Estado, ese no es su papel, su trabajo está en ser un verdadero ombusperson, es decir, alguien que luche de lado de las víctimas, que alcé la voz, que no sea amigo del poder; por el contrario, que trabaje contra el abuso y exceso del poder.
A PROPÓSITO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ayer 10 de diciembre se conmemoro el Día de los Derechos Humanos, fecha en la cual se recuerda el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En esta ocasión la ONU lanzo una campaña que durará un año para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.
El lema de esta campaña es: "Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre".
La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos.
Hoy día estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años.
"Por una sociedad libre de discriminación y violencia"
Twitter: @alfreduam
alfreduam@yahoo.com.mx
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl