TRAS REUNIRSE CON congresistas y senadores, ayer en Washington regresó el discurso del controvertido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al tema de la renegociación del TLCAN.
Reiteró el matiz negativo a ese acuerdo que entró en vigor en enero de 1994 al referirse al mismo como “una catástrofe” para trabajadores, empleos y compañías de ese país.
Habló de cambiar ese estatus para que haya “comercio libre y justo”, que se apresurará la renegociación y que el encargado de las gestiones será Wilbur Ross, recién designado secretario de Comercio.
Se espera que el gobierno de Trump notifique pronto al Congreso su intención de arrancar las negociaciones para cubrir las formas institucionales que se necesitan, puesto que debe hacerlo con 90 días de antelación.
Desde el año pasado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha preparado y tiene diversos escenarios.
En lo que hace a México el equipo negociador estará encabezado por el canciller Luis Videgaray y el titular de ECONOMIA, Ildefonso Guajardo.
Queda por ver el alcance de lo que se discutirá, pero es de anticipar que se abarquen todos los ámbitos, incluidos telecomunicaciones y energía que hace 25 años no estaban en la agenda.
Cierto tanto EU como México podrían sacar ventaja de lo que significó su participación en el TPP, pero va a depender de los alcances que tengan las negociaciones.
Tampoco se puede anticipar una determinada duración. Trump dijo ayer que buscará apresurar el cambio de reglas, lo que es congruente para las empresas, dada la incertidumbre que genera el expediente.
También para el gobierno mexicano hay un incentivo de hacer las cosas rápido, o sea en este año, para evitar que la falta de certidumbre se empalme con las elecciones del 2018.
Ayer una fuente del sector privado puntualizó que la extensión de la negociación es lo de menos. En todo caso el objetivo es lograr una buena negociación para que en 30 años ese marco respalde “lo bien que se hizo”.
El anuncio de Trump fue visto en la IP como positivo porque encaja ya en un marco institucional.
Desde este miércoles el propio jefe del ejecutivo habló del inicio de los trabajado del cuarto de junto, esto para crear un marco espejo con los tiempos que se prevén en EU.
Es claro que la IP ya inició también desde el año pasado sus análisis. A través del Consejo Estratégico de Negociaciones Comerciales que lleva Moisés Kalach, cuenta ya con un cuarto de inteligencia o “data room” para elaborar matrices respecto a la realidad del comercio con EU.
Ahí se cuenta con 100 expertos a las que se les podrá consultar y que están ligados a los diversos sectores de la actividad, amén de todo el soporte de los organismos que integran el CCE que preside Juan Pablo Castañón.
Como quiera ya en los calendarios que comienzan a conformarse le adelanto que este martes se dará el banderazo de salida al cuarto de junto. Es probable que participe el subsecretario de Comercio Exterior de ECONOMIA, Juan Carlos Baker.
Obviamente hay cautela respecto al derrotero de las negociaciones, aunque la consigna es ser pacientes hacia fuera y trabajar a fondo hacia adentro.
***
OTRA AEROLINEA QUE pretende venir a México es la poderosa China Southern Airlines que comanda Tan Wan Geng. Ya ha hecho gestiones ante la SCT de Gerardo Ruiz Esparza. Al igual que All Nippon Airways (ANA) de Hideshi Oshimo que iniciará el 16 de febrero, ve al país como una buena oportunidad para ampliar sus 218 destinos a 40 países. Esta compañía realiza dos mil vuelos diarios y en 2015 transportó 109 millones de pasajeros, más que toda la aviación nacional. El tema son los slots en AICM que lleva Alexandro Argudín. Ciertamente la conectividad es importante, pero también por parte del equipo de la subsecretaría del Transporte que lleva Yuriria Mascott hay la consigna de privilegiar esos espacios para las aerolíneas mexicanas en congruencia con el interés de fortalecerlas.
***
EL MIERCOLES BANXICO de Agustín Carstens dio a conocer el dato final de las remesas en 2016. Como se esperaba superó el récord del 2007 de 26 mil 50 millones de dólares. Se llegó a 26 mil 970 millones de dólares, con un crecimiento del 8.8%. Dada la inercia del año los especialistas lo anticipaban. Este 2017 sin embargo, la historia sería otra por las amenazas migratorias de Donald Trump. Con muro o sin él, se estima que los mexicanos van a tener dificultades para trabajar en ese país donde hoy viven 15 millones de connacionales. BBVA Bancomer estima que el crecimiento podría bajar a la mitad.
***
RECIEN SE PUBLICO la convocatoria para que ahora sí el 7 de marzo se conforme la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (CANALUM). Ahí se decidirá al primer equipo directivo. Hoy la base de sus 61 miembros está en el Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) que preside Norberto Vidaña y que lleva Artemisa Alba. Este esfuerzo en ECONOMIA de Ildefonso Guajardo y en CONCAMIN de Manuel Herrera Vega viene del año pasado.
aguilaralberto@prodigy.net.mx