Negocios

De saltos de industria y pivoteos

  • Unicornios Mexicanos
  • De saltos de industria y pivoteos
  • Adolfo Ortega

Esta semana asistí a una extraordinaria reunión, de esas que te dan material para reflexionar durante un mes. Escuché varias frases llenas de sabiduría, como Revenue is vanity, profit is sanity, cash flow is reality, la cual me cimbró tanto que sigo pensando en ella.

Sin embargo, hoy me gustaría platicar de esta: "Pasan entre 6 y 10 años para que un emprendedor entienda bien la industria en la que se desenvuelve". Si esto fuera cierto, y creo que tiene mucho sentido, genera un montón de reflexiones.

La mayoría de quienes inician un negocio lo cierran durante los primeros dos años, o sea, se quedan sin entender la industria en que emprendieron. Si ese emprendedor recibe además una inversión, es muy probable que sea de personas que conocen aún menos que él la industria donde opera la empresa. Y mientras conoces y reconoces la industria, el emprendedor trata de generar y capturar el máximo de valor posible, lo que hace que muy probablemente tenga que pivotear varias veces, en su misma industria o en una nueva.

Eso me hizo buscar los cambios que han tenido en su actividad algunas de las start-ups más famosas y exitosas de los últimos tiempos. Sin duda son historias inspiradoras, pero también llenas de riesgo. Además, podemos conocer historias de pivoteos exitosos, pero es muy difícil saber las que no lo han sido.

Twitter. Se considera el pivoteo más famoso entre las empresas de tecnología. Originalmente se llamaba Odeo y comenzó como una red donde la gente podía encontrar y suscribirse a un podcast. Pero los fundadores comenzaron a buscar opciones cuando se dieron cuenta que iTunes se comenzó a apropiar de ese nicho. Le pidieron entonces a los empleados que dieran nuevas ideas y de ahí se transformó en un microblog que de actualización personal.

Groupon. Andrew Mason creó en 2007 un sitio llamado The Point, el cual era un sitio que obtenía fondos para causas sociales. Estos fondos se enteraban solo si la causa obtenía el total de fondos que buscaba. Groupon comenzó como un proyecto alterno a The Point con la lógica de que si un grupo de personas se ponía de acuerdo para comprar un producto o realizar alguna actividad, bien podrían obtener un descuento, con tanto éxito que rebasó por mucho el proyecto original.

Nokia. La empresa de teléfonos celulares comenzó a operar en 1865 como una fábrica de papel en Finlandia. Su segunda fábrica fue abierta a orillas del río Nokianvirta, el cual inspiró el nombre que hasta hoy tiene. Durante el siglo XX fabricó productos de plástico, aparatos electrónicos y de telecomunicaciones, y en 1992 comenzó a fabricar teléfono, lo que le hizo desprenderse del resto de sus activos. Hoy, sin duda, a esta empresa le vendría bien un nuevo pivoteo.

Avon. La historia comenzó con un vendedor de libros ambulante, quien notó que las mujeres que le compraban estaban más interesadas en las muestras de perfume que acompañaban los libros que en los propios libros. Entonces comenzó a reclutar a estas mujeres para que vendieran perfumes a otras mujeres, creyendo que de esa forma sería posible vender más producto que si lo hiciera a través de vendedores.

@adolfoconected
adolfo@venturamedia.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.