Luce sombrío el panorama para la infraestructura en México, ya que, muestra diversas deficiencias, como falta de obras o modernización de equipos, que no solo afectan a las empresas, sino también perjudican la vida diaria de la población, ante lo cual, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) planea realizar un reforzamiento desde el ámbito de construcción hasta el legal.
De acuerdo con su programa sectorial, la SICT afirmó que los actuales esquemas de planeación operativa carecen de una adecuada articulación con los instrumentos de planeación estratégicos de largo plazo, lo que impide una previsión efectiva de las necesidades futuras en el sector.
“Los criterios de inclusión social, sostenibilidad ambiental y eficiencia económica, no se integran de manera consistente en las etapas del ciclo de vida de los proyectos, lo que puede resultar en impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente, así como en la pérdida de valor de la inversión pública en la industria”, indicó.
En este sentido, la dependencia detalló que los principales problemas que se tienen en el país son la saturación de cruces fronterizos y plazas de cobro, falta de proyectos ferroviarios y capacidad insuficiente en las terminales aéreas.
“Existen varios aeropuertos subutilizados o sin vuelos y muchos aeródromos y pistas que, de utilizarse, pueden tener un importante beneficio social para sus regiones de influencia”, indicó.
¿Qué obras se harán en la industria ferroviaria?
La SICT especificó que en este sector la principal problemática que se tiene es la falta de integración y modernización del Sistema Ferroviario Mexicano, lo cual afecta la movilidad, la accesibilidad y la eficiencia del transporte de pasajeros.
“La ausencia de proyectos de transporte ferroviario adecuados, e infraestructura obsoleta o insuficiente, así como un marco regulatorio desactualizado han intensificado el problema. Esta situación ha generado una baja conectividad y accesibilidad para los usuarios, desplazamientos ineficientes y una menor competitividad”, señaló.
Las principales obras que el gobierno planea desarrollar para solucionar este escenario son:
- Construcción de más de 3 mil kilómetros de nuevas líneas de trenes para pasajeros
- Fortalecer el transporte de carga por ferrocarril, mediante la supervisión y regulación, así como la verificación de la conservación y mantenimiento de la infraestructura
- Construcción de línea del Tren Maya a Progreso y la implementación del transporte de carga en el Tren Maya
- Conclusión de la Línea K del Tren Interoceánico, que va de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala
¿Cuál es el escenario para la industria aérea?
La SICT informó que en este sector las principales deficiencias son la insuficiente capacidad de la infraestructura para atender la demanda, además de que el 80 por ciento del tráfico a escala nacional se concentra en nueve aeropuertos, aunado a que existen ciudades sin conectividad, lo que se traduce en desequilibrios regionales.
“Por otro lado, la obsolescencia de los equipos de vigilancia y navegación aérea, representan un riesgo de accidentes e incidentes aéreos, repercutiendo en el tránsito seguro en el espacio aéreo mexicano”, indicó.
Señaló que, para determinar las causas, se tienen limitaciones de infraestructura adecuada, y falta de recursos humanos, técnicos y legales suficientes que permitan atender la investigación en un menor tiempo. Actualmente, las investigaciones duran entre 12 y 15 meses.
“Es imperante renovar la infraestructura tecnológica obsoleta, adoptar nuevas tecnologías y que éstas se encuentren alineadas al Plan Mundial de Navegación Aérea 2016-2030 de la OACI”, afirmó
Las acciones que la SICT planea realizar en esta industria son:
- Se incrementará la capacidad operativa de los aeropuertos de Guadalajara, Cancún, Colima, Oaxaca, San José del Cabo, Tijuana, Puerto Escondido y Tepic.
- Ampliación y remodelación de las terminales 1 y 2 del AICM.
- Incrementar la capacidad de almacenamiento de las estaciones de combustibles de Oaxaca, Querétaro, Ciudad Juárez y el Bajío.
- Construcción de lanzadera de autotanques en polígono 2 del AICM, concluir la modernización de la infraestructura del sistema de almacenamiento de la estación de combustibles de Cancún, construir nuevas estaciones de combustibles en San José del Cabo y Puerto Escondido
¿Cuál es la problemática en el sector carretera?
La dependencia señaló que este sector enfrenta desafíos significativos en términos de su conservación, ampliación y modernización, lo que obstaculiza la movilidad eficiente, segura y sostenible de personas y mercancías.
“El deterioro físico de la red carretera federal, la falta de medidas adecuadas de seguridad vial y la limitada conectividad entre regiones, dificultan la integración territorial y el desarrollo equitativo del país”, indicó.
Explicó que estas deficiencias afectan de manera severa a las comunidades rurales y marginadas, que enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios de salud, educación y empleo, profundizando así las brechas sociales y económicas.
“Del mismo modo, el deficiente nivel de servicio en las vías de comunicación eleva los costos logísticos y tiempos de traslado, y afectan negativamente la competitividad del país”, afirmó.
La obras que plantea el gobierno federal para afrontar este escenario son:
- Continuar con la construcción y modernización de carreteras y caminos que se iniciaron en la pasada administración, como son: Carretera Pachuca - Huejutla, tramo Real del Monte - Entronque Huasca en Hidalgo y Puente Nichupté en Quintana Roo.
- Edificación de 10 ejes carreteros que, por su relevancia, se consideran prioritarios toda vez que comunicarán corredores troncales:
- Cuautla - Tlapa, en Morelos, Puebla y Guerrero.
- Tamazunchale - Huejutla - Pachuca, en Hidalgo y San Luis Potosí.
- Bavispe - Nuevo Casas Grandes, en Sonora y Chihuahua.
- Circuito Tierra y Libertad, en Morelos.
- Toluca - Zihuatanejo, en Estado de México y Guerrero.
- Salina Cruz - Zihuatanejo, en Oaxaca y Guerrero.
- Macuspana - Escárcega, en Tabasco y Campeche.
- Ciudad Valles - Tampico, en San Luis Potosí y Tamaulipas.
- Saltillo - Monclova, en Coahuila.
- Guaymas - Esperanza - Yécora - Chihuahua, en Sonora y Chihuahua.
- Construir 21 puentes y distribuidores viales que mejorarán las condiciones de tránsito vehicular en distintas zonas urbanas de los estados de Baja California Sur, Estado de México, Colima, Morelos y Nayarit, entre otros
- Continuar con la construcción de 135 caminos artesanales en 11 estados del país
¿Cuál es el panorama en la infraestructura social?
La SICT informó que, en México, persisten amplias desigualdades en el acceso a infraestructura educativa y cultural adecuada, especialmente en regiones marginadas y zonas urbanas con altos niveles de rezago social.
“Muchos espacios presentan condiciones físicas deterioradas, insuficiencia de equipamiento o carencias estructurales que limitan el desarrollo integral de niñas, niños, jóvenes y comunidades enteras. Esta situación restringe el ejercicio pleno de derechos como la educación, la participación cultural y la cohesión social”, detalló.
Indicó que, en materia de infraestructura urbana y espacio público, la falta de planeación integral, aunado a la mala calidad de las obras urbana deriva en espacios públicos inseguros, con equipamiento insuficiente, destruido y no sustentable.
Las obras que se plantean al respecto son:
- Construcción de 17 bachilleratos y cuatro universidades
- Intervenciones para adecuar el "Parque del Muralismo SCOP", en la Ciudad de México (CDMX), el "Memorial Mina Pinabete", en Coahuila y el "Parque de Economía Circular" en Tula, Hidalgo.
- Establecer el plan de recuperación urbana de Acapulco y la Memoria Histórica Río Balsas
- Desarrollo de infraestructura sustentable para manejo de residuos sólidos.
LG