Política

Publican en el DOF Programa Sectorial de Salud 2025-2030

El programa pretende consolidar un sistema de salud de acceso universal que posea abasto de medicamentos y mejor infraestructura; también busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades crónicas.

El gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el 'Programa Sectorial de Salud 2025-2030', un plan que, según el documento, prevé que en cinco años se consolidará un sistema de salud que garantizará no solo el acceso universal y el acceso eficaz a medicamentos, sino que reducirá la mortalidad por enfermedades no transmisibles que, en la actualidad, ocupan las principales causas de muertes prevenibles.

El 'Programa Sectorial de Salud 2025-2030', alineado al 'Plan Nacional de Desarrollo', establece seis objetivos centrados en alcanzar cobertura universal de vacunación con un registro nominal digitalizado; garantizar el abasto de medicamentos e insumos en todos los niveles de atención; reducir la mortalidad prematura por enfermedades crónicas y mejorar la calidad hospitalaria con protocolos como 'Código Infarto' y 'Código Cerebro'.

Así como ampliar la infraestructura hospitalaria con la construcción de 27 unidades nuevas; consolidar un expediente clínico electrónico único en todo el sistema nacional; reducir las muertes por siniestros viales en al menos 8% anual; fortalecer la donación y trasplantes, así como la seguridad transfusional. Lograr una disminución en obesidad y diabetes, con políticas fiscales y entornos alimentarios saludables.

La estrategia se financiará los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y se ejecutará de manera interinstitucional por las dependencias de la Administración Pública Federal, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud como coordinadora.

“Un Plan Nacional de Desarrollo (PND), al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal (APF). Dicho Plan, aprobado por Decreto y publicado el 15 de abril de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) es el principal instrumento de planeación de esta administración, cuyos objetivos consisten en consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad; en el cual se definen las prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno mediante objetivos, estrategias y líneas de acción”.

En este proceso de fortalecimiento del segundo piso de la llamada Cuarta Transformación se prevé que “para 2030 el acceso y la calidad de la atención mejorarán, reduciéndose la saturación, los tiempos de espera, y logrando una distribución más equitativa en áreas rurales y remotas para garantizar atención médica accesible, oportuna y de calidad para toda la población”.

El documento establece que “se espera que, para 2030, las zonas remotas y, en general, la población sin seguridad social, logren un acceso oportuno y equitativo, reduciendo desigualdades y mejorando la calidad de vida”.

“México habrá consolidado un SNS público, universal y gratuito, accesible para todas y todos los mexicanos, sin importar su condición socioeconómica, lugar de residencia o situación laboral. Las barreras estructurales habrán sido superadas mediante una política sectorial rectora, decidida de inclusión, inversión, coordinación institucional y cooperación internacional”.

Programa de salud parte de un diagnóstico de 2022

El programa parte de un diagnóstico del 2022 en el que se establece que 39.09 por ciento de la población, en ese entonces, carecía de acceso a los servicios de salud, una proporción que llega a 55 por ciento en áreas rurales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2023 y estudios complementarios, el 50.6 por ciento de la población que requirió atención médica contaba con seguridad social (42.5 por ciento en el IMSS, 7.2 por ciento en el ISSSTE y 0.9 por ciento en otros esquemas), mientras que el 48.7 por ciento carecía de ella y, en su mayoría, recurrió al sector privado, ya que más del 60 por ciento se atendió fuera de los servicios públicos disponibles.

Consulta tus semanas cotizadas del IMSS.
En 2023 más del 50 por ciento de la población que requirió atención médica contaba con seguridad social | Foto: Archivo

Entre los derechohabientes, más del 55 por ciento utilizó el servicio que le correspondía, mientras que solo un tercio de los no derechohabientes acudió a SESA/IMSS-Bienestar; el resto se distribuyó entre consultorios en farmacias (25.6 por ciento) y otros servicios privados (35.2 por ciento).

De modo que la mitad de los mexicanos no contaban con seguridad social. La esperanza de vida nacional es de 75.3 años, casi cinco menos que el promedio de la OCDE, y el país dispone apenas de 0.72 camas por cada mil habitantes, con 5.8 millones de personas que viven en “desiertos de atención” a más de 30 minutos de un servicio básico.

En 2023, las principales causas de defunción fueron el infarto agudo al miocardio (16.4 por ciento), la diabetes mellitus (13.8 por ciento), los tumores malignos (11.4 por ciento) y la enfermedad cerebrovascular (7.3 por ciento).

También destacan la influenza y neumonía (4.3 por ciento), las agresiones (4.2 por ciento), los accidentes (4 por ciento), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3.4 por ciento), la insuficiencia renal (1.6 por ciento) y el suicidio (1.1 por ciento).

La probabilidad de morir prematuramente entre los 30 y 70 años por enfermedades crónicas fue de 15 por ciento en 2023. Además, la Razón de Mortalidad Materna se ubica en 34.58 por cada 100 mil nacidos vivos.

El documento proyecta que “para 2030 se visualiza un incremento significativo en la calidad y la oportunidad de la atención en los distintos niveles de atención” y que “con una estrategia nacional enfocada en la prevención, el fortalecimiento de la atención primaria y la implementación de protocolos clínicos eficaces, se logrará una disminución histórica en la mortalidad por enfermedades prevenibles y tratables”.

El perfil epidemiológico muestra la magnitud del reto. En 2024, las infecciones respiratorias agudas alcanzaron 13 mil 606 casos por cada 100 mil habitantes, la hipertensión arterial 617 casos, y la diabetes tipo 2 mil 470 casos en la misma proporción.

La obesidad afecta a 36.9 por ciento de los adultos y a 18.1 por ciento de los niños, mientras que la anemia está presente en 15.8 por ciento de las mujeres en edad fértil y en 10.3 por ciento de los adultos mayores.

El VIH suma 154 mil 923 casos vivos y 15 mil 798 nuevos casos en 2024, y la tuberculosis 28 mil 931 casos, con 2.8 por ciento de resistencia.

Investigadores australianos del Instituto Peter Doherty logran exponer el VIH oculto en las células del sistema inmune
VIH sumó mas de 15 mil casos nuevos en 2024 en México. | Foto: Archivo

Fortalecimiento de la investigación 

La investigación en salud en México enfrenta retos estructurales, financieros e institucionales que limitan su papel como motor de bienestar, innovación y desarrollo económico. El gasto en investigación y desarrollo sigue siendo bajo, menos del 1% del PIB y en descenso desde 2015, lo que ha debilitado la formación de profesionales y la capacidad de las instituciones.

En 2024, el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) registró 43 mil 923 integrantes, con 40.9 por ciento de participación femenina. En Ciencias Médicas y de la Salud, la representación de mujeres y hombres es prácticamente equitativa (5.4% cada uno), aunque persisten brechas en los niveles más altos (Nivel III y Emérito), y los apoyos para grupos históricamente excluidos son insuficientes.

“En 2022, México aportó apenas el 0.9 por ciento de la producción científica mundial, con una caída del 7.2 por ciento respecto al año previo; el área de medicina clínica concentró el 19.4 por ciento de las citas nacionales, reflejando su relevancia. En innovación y propiedad intelectual, el rezago es evidente: solo el 5.9 por ciento de las solicitudes de patentes provinieron de mexicanos y apenas el 5 por ciento  de las patentes otorgadas correspondieron a titulares nacionales. Aun así, los sectores farmacéuticos, biotecnológico y de tecnología médica concentran la mayor actividad innovadora y representan una oportunidad estratégica, siempre que existan mecanismos adecuados de financiamiento y transferencia tecnológica”.
“La industria farmacéutica, con un PIB de 6.79 billones de pesos en 2024, es clave para la economía, pero su dinamismo no se traduce en innovación robusta. La falta de financiamiento temprano, la escasa reinversión, la débil conexión entre academia e industria y la ausencia de un registro nacional de ensayos clínicos, sumados a procesos de aprobación lentos, frenan el desarrollo y desalientan la inversión”.

La investigación clínica se enfocará en áreas como oncología, enfermedades cardiovasculares, salud mental, sistema nervioso central, entre otras.
México reportó menos del uno por ciento de la producción científica mundial en 2022. | Foto: Archivo

Rezagos por resolver

En el documento se reconoce que existe una infraestructura insuficiente. Se cuentan con 1 mil 443 hospitales y 20 mil 086 unidades de consulta externa, pero la relación es de apenas 0.72 camas censables por cada mil habitantes. Se estima que 5.8 millones de personas viven a más de 30 minutos de un centro básico de salud.

Hay también fallas en seguridad del paciente. En 2024 se registraron 67 mil 726 eventos adversos, de los cuales 85 por ciento eran prevenibles; mil 697 fueron eventos centinela y 405 derivaron en fallecimientos.

La tasa de muertes evitables es de 665 por cada 100 mil habitantes (19 por cada 100 mil). Se trata de más del doble de la media internacional, considerando a los países de la OCDE.

En trasplantes, 19 mil 747 personas estaban en lista de espera en 2023, de las cuales 84 por ciento necesitaba un riñón, y se realizaron solo 6 mil 847 procedimientos. En donación sanguínea, la tasa fue de 12.7 donantes por cada mil habitantes, por debajo del rango recomendado.

La atención a la salud mental es otro eje. En 2023, 14.9 por ciento de la población reportó síntomas depresivos moderados o severos. En 2024, se otorgaron 400 mil atenciones, la mayoría por ansiedad (52.8 por ciento) y depresión (25.1 por ciento). La tasa de suicidio alcanzó 6.2 por cada 100 mil habitantes, con un aumento superior al 600 por ciento en intentos de adolescentes desde 2006.

José Manuel Riverol, director de Salud municipal, señala que actualmente hay una alta demanda de servicios de terapia psicológica en la Comarca Lagunera.
Atender la salud mental es otro de los ejes del Programa de Salud | Foto: Archivo

En cuanto a personal, México cuenta con 2.5 médicos y 2.9 enfermeras por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio de la OCDE (3.7 y 9.2). Aunque entre 2012 y 2023 el número de trabajadores de la salud creció 32 por ceinto, persisten carencias y una distribución inequitativa, sobre todo en zonas rurales.

En el documento se reconoce que, de acuerdo con la ENSANUT 2023, solo 73 por ciento de los pacientes obtuvo los medicamentos prescritos en su centro de atención. El porcentaje de recetas surtidas totalmente fue de 65.6 por ciento, con amplias desigualdades regionales. El gasto promedio de bolsillo en medicamentos fue de un mil 033 pesos por hogar en 2022.

También en el documento reconoce que al 91 por ciento de los pacientes se les prescribió un medicamento; de éstos, solo 85 por ciento consiguió todos y apenas 73 por ciento los obtuvo en el mismo lugar donde se atendió. En algunos estados el acceso gratuito es mayoritario, mientras que en otros, como Guerrero e Hidalgo, el rezago es evidente.

Por lo que para 2030, México habrá de consolidado “un sistema eficiente y sostenible de abasto de medicamentos e insumos, gracias a una transformación estructural basada en un modelo digital, transparente y centralizado”.

“Esta modernización ha mejorado la oportunidad en el acceso a tratamientos esenciales, reduciendo muertes por causas prevenibles y fortaleciendo la capacidad resolutiva del sistema de salud. Las Farmacias del Bienestar, operando a nivel nacional, acercan los medicamentos a comunidades remotas, reduciendo el gasto de bolsillo”.

La visión respecto a la prevención es clara ya que “hacia 2030 se espera una disminución en la prevalencia de obesidad en escolares y una desaceleración en el aumento de la obesidad en adultos. La adopción de entornos saludables y la promoción de la actividad física reducirán la incidencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares, disminuyendo también la mortalidad asociada”.

Y se prevé que hacia 2030 se logre una mayor prevención, detección y tratamiento oportuno, reducción de la morbilidad, menores tasas de suicidio, consumo de sustancias, y un fortalecimiento de la equidad en salud.

El envejecimiento poblacional marca otro desafío. El programa proyecta que “para 2030 la población de 65 y más ascienda a 14.1 millones de personas (10 por ciento del total de la población proyectada)”, lo que obliga a diseñar políticas de cuidados. En paralelo, se reconoce que 5 por ciento de la población presenta alguna discapacidad, con un riesgo duplicado de enfermedades crónicas y hasta 20 años menos de expectativa de vida.

La OPS en colaboración con otros organismos presentaron una serie de informes para contribuir a la construcción de un envejecimiento saludable.
El aumento en el envejecimiento poblacional en México obliga a diseñar políticas de cuidados. | Foto: Freepik
“La accesibilidad a los establecimientos de salud se dificulta hasta 6 veces más para personas con discapacidad”, advierte el documento, que también destaca el avance del Certificado Electrónico de Discapacidad (CEDis).

La política de largo plazo sostiene que “rumbo al año 2030, México dará pasos importantes en la disminución de las desigualdades en salud que por décadas afectaron a grupos prioritarios como comunidades indígenas, afromexicanas, personas con discapacidad, migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, y personas mayores. Esta transformación será resultado de un enfoque intersectorial, intercultural y territorial, acompañado de un rediseño del modelo de atención hacia uno más equitativo, preventivo y comunitario”.

El Programa Sectorial de Salud 2025-2030, alineado al Plan Nacional de Desarrollo, establece objetivos puntuales: alcanzar la cobertura universal de vacunación, garantizar el abasto de medicamentos e insumos, reducir la mortalidad prematura por enfermedades crónicas, ampliar la infraestructura hospitalaria con 27 nuevas unidades, consolidar un expediente clínico electrónico único, disminuir en 8 por ciento anual las muertes por siniestros viales, fortalecer la donación y trasplantes, y lograr una reducción sostenida en obesidad y diabetes.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.