La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó por primera vez una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para un proyecto de hidrógeno verde: Tango Solar, de Dhamma Energy México, que contempla una inversión inicial de mil 300 millones de dólares.

Dicho proyecto estará ubicado en las inmediaciones del Polo de Desarrollo del Bienestar de Topolobampo, Sinaloa. Tango Solar contempla la construcción, operación y mantenimiento de una planta de hidrógeno verde alimentada por energía solar, con capacidad para producir hasta 41 mil 485 toneladas de hidrógeno al año.
“Tango Solar se posiciona como el núcleo de un hub estratégico para el uso y exportación de hidrógeno verde en la región, contribuyendo a la soberanía y justicia energética de México”, indicó la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (Amhte).
La aprobación se dio en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable (H2R), por parte de la Secretaría de Energía (Sener), encabezada por Luz Elena González y con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Amhte.
México todavía no cuenta con una estrategia nacional en materia de hidrógeno renovable, a diferencia de otras economías a escala global que se encuentran liderando este tipo de proyectos para convertirse en exportadores de esta energía limpia.
La Sener, en días pasados, convocó a un Taller para la Elaboración del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable de México (H2R), donde participaron la Comisión Nacional de Energía (CMae), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El hidrógeno verde es una de las soluciones para poder descarbonizar sectores industriales intensivos como la producción de acero y cemento, y para fabricar combustibles sintéticos y amoniaco de bajas emisiones, o como combustible para el transporte pesado y marítimo.
El proyecto Tango Solar permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles, avanzar en los objetivos climáticos y generar un impacto económico positivo mediante empleos directos e indirectos, así como la dinamización de cadenas de valor locales sostenibles.
El presidente de la Amhte, Israel Hurtado, explicó que el mercado potencial del hidrógeno limpio y sus derivados como amoniaco y metanol en México asciende a 60 mil millones de dólares, con inversiones en marcha por 22 mil 353 millones de dólares, distribuidas en 28 proyectos en diferentes etapas de planeación y desarrollo.
Además, se explicó que en el caso de Pemex, su Plan Estratégico 2025-2035, contempla la producción de hidrógeno geológico o hidrógeno blanco en yacimientos que contienen grandes reservas, con el fin de sustituir el hidrógeno gris utilizado actualmente en procesos de refinación.
Por su parte, CFE explora la posibilidad de mezclar hidrógeno verde con gas natural para generación de electricidad en sus centrales de ciclo combinado, adaptando turbinas ya en operación.
Israel Hurtado destacó que México tiene una oportunidad única de convertirse en líder continental en hidrógeno verde si se alinea la visión de gobierno, empresas e instituciones académicas.
“La cadena de valor del hidrógeno puede generar empleos, inversiones y tecnología, con un impacto directo en la seguridad energética y en los compromisos climáticos de México. Con proyectos como Tango Solar y el Plan Nacional de Hidrógeno Renovable, México se prepara para ser un país líder en el mercado mundial del hidrógeno limpio”, destacó.
Sobre la construcción del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable, el presidente de la asociación dijo que es el primer paso para que México se coloque como un referente en la transición energética a nivel global.
FC