Durante la mañana de este viernes, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) comunicó que el CIBanco dejará de operar en México.
Hace unos meses la institución bancaria fue señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por supuesto lavado de dinero.
¿Qué pasó con CIBanco?
De acuerdo con información oficial, la asamblea general de accionistas de CIBanco solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la revocación voluntaria para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple, decisión que fue autorizada.
Ante esto, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) deberá realizar el Pago de Obligaciones Garantizadas a las personas ahorradoras del banco.
Todos los depósitos están protegidos por la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y de la Ley de Instituciones de Crédito.

El IPAB pagará las obligaciones garantizadas en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco haya entrado en estado de liquidación, sin que sea necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la Institución en Liquidación mantenga en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.
A partir del 10 de octubre de 2025 no se podrá realizar ningún tipo de operación bancaria, salvo aquellos pagos que deben hacer los clientes que tienen créditos contratados con CIBanco.
Negocio fiduciario
Previo a esta liquidación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había iniciado un proceso para escindir el negocio fiduciario de CIBanco, así como el de Intercam, tras las acusaciones de lavado hechas por el gobierno estadunidense.
Posteriormente, Banca Multiva informó que desde del 2 de septiembre de 2025 asumió el negocio fiduciario de CIBanco, luego de concretar su transferencia mediante diversos actos corporativos y con la autorización de las autoridades financieras competentes.
Con ello, Multiva asumió todos los derechos y obligaciones que CIBanco tenía como fiduciario, garantizando la continuidad operativa de los fideicomisos, mandatos, emisiones y representaciones comunes bajo su administración.
Las acusaciones
El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés), emitió órdenes que señalan a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por su presunta participación en actividades de lavado de dinero.
“CIBanco e Intercam son bancos comerciales con más de 7 mil y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector administra casi 11 mil millones de dólares en activos; desempeñan colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México”, indicó a través de un comunicado.
La institución estadunidense señaló que estas órdenes se emitieron por participación en actividades en relación con el tráfico ilícito de opioides, con transferencias de fondos que involucran a estas tres instituciones financieras.
Tras estas acusaciones, las tres instituciones financieras negaron cualquier vínculo con actividades ilícitas.

rdr