Petróleos Mexicanos (Pemex) recibió 380.1 mil millones de pesos por concepto de aportaciones de capital durante los primeros tres trimestres de 2025, cifra que equivale al 279.1 por ciento del monto total de 136.2 mil millones aprobado para todo el año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estos recursos se suman a los 996.2 mil millones que el gobierno federal inyectó a la empresa productiva del Estado entre 2019 y 2024, destinados a apoyar sus requerimientos de inversión física y el pago de obligaciones financieras.
El total de aportaciones de capital a Pemex, desde 2019, asciende a 1.38 billones de pesos, de acuerdo con el documento del instituto.
El IMCO también detalló que desde enero de 2019, la paraestatal recibió estímulos fiscales por 326.0 mil millones de pesos. Los otorgados entre 2019 y 2021, así como en 2023 y 2024, corresponden a créditos y beneficios fiscales para el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).
La tasa del DUC, que pagaba Pemex, se redujo del 65 por ciento en 2019 al 30 por ciento en 2024, los cuales no se cuantifican en los informes financieros de la empresa. Tampoco se contabiliza la reducción de carga fiscal por la creación del Derecho Petrolero para el Bienestar, ni las operaciones financieras promovidas por la Secretaría de Hacienda para fortalecer la liquidez de Pemex anunciadas en julio de 2025.
Adicionalmente, el instituto identificó otros apoyos recibidos en 2019 y 2022, que suman 61.7 mil millones de pesos, correspondientes al cobro anticipado de pagarés emitidos por el gobierno Federal y a un apoyo financiero no recuperable del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) para la adquisición de la refinería de Deer Park en Texas.
Además, el gobierno de México apoyó a Pemex con la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares para reducir su deuda.
“No obstante, al cierre del tercer trimestre de 2025 todavía no se reflejan los resultados de esta política de apoyos en indicadores clave de la empresa como deuda financiera o deuda con contratistas y proveedores”, advirtió.
MRA
 
	 
	