Negocios

Pavo yucateco encabeza producción en México: Comecarne

En el sureste, esta ave forma parte de platillos tradicionales como el relleno negro y el escabeche.

El estado de Yucatán encabeza la producción nacional de pavo con 29.5 por ciento del total, reveló el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Esto debido a que en el sureste, esta ave forma parte de platillos tradicionales como el relleno negro y el escabeche, “lo que sostiene una demanda sostenida incluso fuera de temporadas festivas”.

Mientras que el segundo lugar en producción es Puebla, con 15.6 por ciento y en tercer lugar el Estado de México, con 12.9 por ciento.

De acuerdo con datos del Consejo Mexicano de la Carne, el consumo de pavo en México creció 6.9 por ciento en 2024, al pasar de 162 mil 574 toneladas en 2023 a 173 mil 786 toneladas el año pasado.

Mencionó que noviembre es uno de los meses con mayor ingesta de pavo, ya que representa 9 por ciento del total anual.

En cuanto a la importación, se enfatizó que en el año pasado se importó 89 por ciento del pavo que se consumió en el país, lo que significó un incremento en las compras internacionales.

“Las importaciones pasaron de 144 mil toneladas en 2023 a casi 155 mil toneladas en 2024, siendo que la mayor parte provino de Estados Unidos, seguido de Brasil y Chile”, refirió.

Es importante mencionar que el mes de noviembre es el segundo periodo del año con mayor consumo de pavo en el sureste, por la preparación anticipada de cenas familiares y eventos corporativos que han adoptado esta tradición estadounidense.

Además, uno de los indicadores más claros de esta tendencia es el incremento en la demanda de carne de pavo, ya que es el producto “emblemático” de la cena tradicional de Thanksgiving (acción de gracias).

“Aunque no es una festividad oficial en México, el Día de Acción de Gracias se ha consolidado como una fecha significativa en aquellos hogares con personas que tienen algún vínculo a la conmemoración, especialmente en zonas fronterizas, comunidades binacionales y sectores turísticos”.
“Al igual que Halloween y Pascua, esta celebración se ha incorporado al imaginario colectivo, generando efectos visibles en el comercio, la gastronomía y el consumo estacional”, explicó.

Comecarne, refirió que de esta manera, el Día de Acción de Gracias no solo se suma al calendario de los mexicanos, sino que también redefine patrones de consumo, así como también abre oportunidades para el sector agroalimentario.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.