Negocios

Norteamérica busca fortalecerse como un poderoso bloque económico mundial

PROMOTORES DE NORTEAMÉRICA 2025

Con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y el mundial de futbol en la puerta, la región vive un momento histórico, donde se está definiendo el futuro de la competitividad global.

Vivimos un momento decisivo para Norteamérica. Frente a coyunturas cruzadas que generan incertidumbre y expectativa, sostengo que es además un momento de enorme oportunidad para México.

La región enfrenta retos estratégicos con tensiones comerciales, ajustes institucionales y oportunidades de proyección internacional. La negociación abierta sobre la aplicación de aranceles a las exportaciones a Estados Unidos coincide con el inicio del periodo de consultas para la revisión del T-MEC.

Durante la culminación de dicho proceso sucederán dos momentos históricos para la región: en sí, la revisión del T-MEC, y la Copa Mundial de Norteamérica.

Como dirigente de American Chamber of Commerce (AmCham), organismo que representa al sector privado binacional en México, promotores del empleo formal, la inversión y el libre comercio, me preguntan frecuentemente: ¿cómo defender hoy el libre comercio para preservar Norteamérica?

En más de un siglo de existencia, AmCham ha vivido diversas transformaciones económicas y políticas, pero Norteamérica se ha consolidado como bloque gracias a tres condiciones únicas: complementariedad económica, un sistema complejo de coproducción regional y el diálogo permanente, institucional y propositivo para asegurar que el libre comercio de la región sea un comercio justo.

Lo que antes fue opcional y aspiracional es hoy necesario y estratégico. Existe una correlación directa entre la creación de nuevos empleos de manufactura que se generan en México y en Estados Unidos (FRED; IMSS). Cerca del equivalente a una tercera parte de nuestra población vive en territorio estadunidense y manda —en promedio— el doble de dinero a México que la Inversión Extranjera Directa, vía remesas.

La coproducción en Norteamérica hace imposible limitar el análisis a la balanza comercial. Las exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos tienen más de 10 por ciento de valor agregado americano (componentes producidos en EU); casi 10 veces el porcentaje de valor agregado de las exportaciones chinas.

La integración también se refleja en el consumo. Más de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas van a EU, y México y Canadá juntos compran más a Estados Unidos que sus siguientes 10 socios comerciales combinados. Per cápita, los mexicanos y los canadienses gastan más de 4 mil dólares al año en productos estadunidenses; ¡los chinos gastan solo 100!.

En los últimos años, México ganó dos puntos de participación en las importaciones estadunidenses, mientras que China perdió ocho.

La regionalización de las cadenas productivas está reconfigurando el comercio global, dando a México un papel más relevante en la economía de Norteamérica y abriendo paso al potencial cumplimiento del eje rector del Plan México, que es tener una mayor producción en el país.

él dice

“La integración no tiene marcha atrás, pero si puede

Crecer con bases mas solidas, atendiendo al las necesidades de los tres países de manera efectiva".

El Tratado funciona, y así lo confirman los mensajes y acciones de los gobiernos. En el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum y en el Paquete Económico 2026, se destaca el T-MEC como uno de los principales pilares de la estabilidad y crecimiento del país. Por su parte, gracias al T-MEC y otras consideraciones bilaterales, más de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas están exentas de gravámenes, con una tasa de arancel efectivo menor a 5 por ciento. 

Durante su reciente visita a México, el Secretario de Estado Marco Rubio subrayó la importancia de profundizar la relación bilateral, un mensaje compartido también por legisladores y funcionarios de EU en sus encuentros con AmCham.

La integración no tiene marcha atrás, pero sí puede crecer con bases más sólidas, atendiendo a las necesidades de los tres países de manera efectiva. ¿Cómo?

  1.  Ver la revisión del T-MEC como una oportunidad y con ambición. Durante la revisión trilateral, en julio de 2026, se pueden consolidar los avances alcanzados: revisar reglas de origen, incorporar temas emergentes y fortalecer los mecanismos que aseguran el cumplimiento de los compromisos asumidos. Pero sobre todo, afrontar la revisión con una visión ofensiva y de futuro, no solo defensiva.
  2. Trabajar permanentemente por un comercio fluido, veloz, seguro y justo. Frente a una relación comercial compleja, el T-MEC provee mecanismos institucionales eficaces para resolver diferencias. Es prioritario atender las barreras no arancelarias detectadas por USTR, que se traducen en restricciones regulatorias, logísticas o técnicas que elevan los costos del comercio, vulneran la protección de la propiedad intelectual y limitan la competitividad regional.
  3.  Trascender la cooperación a otras esferas y generar bienestar compartido. El Mundial es el mejor ejemplo. Con más de 5 mil 500 millones de espectadores y 5 millones de visitantes internacionales, será una enorme oportunidad económica y de posicionamiento, con una derrama promedio estimada en 480 millones de dólares por ciudad sede y 40 mil nuevos empleos, 12 mil de ellos solo en México (BCG).
  4. Mantener canales de diálogo abierto con el sector privado. El pulso de la industria es clave para que las iniciativas que buscan fortalecer el mercado interno, generar mayor empleo y combatir las prácticas desleales sean viables y efectivas. En AmCham representamos a más de mil 500 empresas que generan más de 10 millones de empleos y 25 por ciento del PIB nacional. Hoy, participamos en el CADERR para la implementación del Plan México y en los trabajos de Cuarto de Junto.

Norteamérica no fue el primer bloque regional consolidado, pero sí es el que tiene hoy más potencial de crecer y convertirse en la región más próspera y resiliente del mundo. Algunas de las corrientes políticas incentivan a pensar en una desintegración del bloque, pero la pregunta no es cómo podemos defender a Norteamérica, sino qué tan lejos llegaremos si actuamos como un solo equipo.

JLR

Google news logo
Síguenos en
Enrique Perret
  • Enrique Perret
  • Enrique Perret es director de la US-Mexico Foundation y tiene una larga trayectoria de compromiso con la relación bilateral. Para Milenio escribe una perspectiva única desde el Foro Económico Mundial 2025.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.