Durante los primeros nueve meses del 2025, el comercio exterior mexicano creció 5 por ciento a pesar de las políticas comerciales que se han implementado por Estados Unidos, aseguró el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Sergio Contreras.
“Es importantísimo porque no hemos tenido una contracción en nuestro comercio exterior y, por ende, eso se refleja también en las economías de los estados y de México”, dijo.
“Estamos viviendo un momento crucial para el comercio internacional, lo que tenemos que estar insistiendo es que somos la región más importante del mundo desde un punto de vista económico, por lo que nos la tenemos que creer”, expresó.
A su vez, el presidente honorario del Comce, Valentín Diez Morodo, refirió que durante 31 años han mantenido intacta sus visión, ya que han fomentado el crecimiento del comercio exterior de México, el cual representa 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país”.
Precisó que el comercio exterior no sólo mueve productos, sino que también constituye puentes y ha posicionado a México como la décima economía exportadora en el mundo.
Además, comentó que en este proceso, las pequeñas y medianas empresas mexicanas juegan un papel esencial, ya que representan el motor de la proveeduría nacional para las empresas exportadoras.
“Esto forma parte de la base sobre la cual se consolida la integración de la industria manufacturera de México con las cadenas productivas globales”, expuso.
Diez Morodo enfatizó que se debe fortalecer su confianza para que México avance con un paso firme hacia el liderazgo que le corresponde en la nueva etapa del comercio global.
Durante su participación, la Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), Altagracia Gómez Sierra, recordó que cuando planteaban las metas del Plan México, invitaron a todos a transformar esta idea desde el sector privado, académico y el gobierno para trabajar de conjunto, por lo que se hizo una estrategia a largo plazo con visión de país y no solo del sector público.
“De ahí surgieron las 13 metas del Plan México que habla, desde luego, de ser una de las 10 economías más grandes del mundo y, como dice don Valentín, de tomar el liderazgo que a México le corresponde en el sector económico. Pero también es un país que puede incluir a nuestros jóvenes en nuestros sectores prioritarios”, externó.
Altagracia resaltó que es necesario trabajar en un país donde las compras públicas puedan ser palancas de desarrollo económico regional, “en donde los trámites así como los permisos doten de más acceso y mejores inversiones, a fin de que generen prosperidad y no sean un obstáculo”.
“Debemos seguir trabajando en equipo para que México pueda seguir liderando dentro de una nueva forma de entender las economías comerciales globales”, expresó.
MRA
 
	 
	 
	