Los hogares mexicanos están gastando más, pero de forma más dirigida: destinan más recursos a alimentos y educación, y menos a entretenimiento pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el gasto en alimentos, bebidas y tabaco creció 20.5 por ciento en comparación con 2016, mientras que el gasto en esparcimiento, cultura y deportes cayó 13.1 por ciento.
El gasto corriente trimestral promedio por hogar fue de 72 mil 705 pesos, lo que representa un aumento real de 9.2 por ciento. La mayor proporción de este gasto se concentra en alimentos (37.7 por ciento), seguida por transporte y comunicaciones (19.5 por ciento), mientras que la salud permanece rezagada con apenas 3.4 por ciento del total.
Los rubros que menos absorben gasto corriente monetario en 2024 fueron leche y sus derivados (mil 236 pesos), bebidas alcohólicas y no alcohólicas (mil 192 pesos), y vestido ( mil 105 pesos).
Además en la variación del 2022 al 2024, los alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 8.1 por ciento, mientras que la educación y esparcimiento sólo aumentó 6 por ciento.
Más ingreso, pero también más desigualdad
El ingreso corriente promedio mensual por hogar fue de 25 mil 955 pesos, un alza de 10.8 por ciento real respecto a la medición anterior.
El 65.6 por ciento proviene del trabajo, pero las transferencias como programas del bienestar, becas o apoyos ya representan 17.7 por ciento, y su peso ha aumentado particularmente en zonas rurales.
Sin embargo, la desigualdad sigue siendo un desafío ya que el 10 por ciento de los hogares con mayores ingresos obtiene en promedio 78 mil 698 pesos mensuales, mientras que el 10 por ciento con menores ingresos alcanza apenas 5 mil 598 pesos.
El #INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares #ENIGH2024, que ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 30, 2025
En la conferencia de prensa participaron… pic.twitter.com/fZjnyJAPbW
Eso implica una brecha de 14 veces entre un extremo y otro.
Además, por persona, el ingreso diario en zonas urbanas va de 105 a mil 276 pesos, mientras que en áreas rurales va de 55 a 714 pesos.
El Inegi advirtió que buena parte del ingreso en las regiones más alejadas no está bancarizado ni formalizado, y lo mismo ocurre con el ahorro: muchas familias guardan dinero a través de bienes como ganado, mejoras en vivienda o mercancía.
“El ahorro en México no está formalizado ni bancarizado, especialmente en zonas rurales”, señalaron los participantes durante la presentación del estudio.
¿Mexicanos listos ante una resección?
En un contexto internacional más incierto, marcado por la imposición de aranceles por parte del ex presidente Donald Trump en Estados Unidos, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ya alertó que una guerra comercial podría detonar una recesión con impacto directo en los ingresos de las familias mexicanas.
El #INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares #ENIGH 2024, que ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 30, 2025
También identifica características de… pic.twitter.com/ItYOzZPNlM
Sin embargo el Inegi, por su parte, evitó emitir alguna opinión sobre ese posible escenario pero señaló que sus herramientas no permiten hacer proyecciones económicas y que, de existir efectos por los aranceles, estos se verán reflejados más adelante en otras encuestas como la de Ocupación y Empleo.
SNGZ