La economía de México aceleró su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, superando las expectativas, animada por una mejora de las manufacturas y los servicios que compensó un débil desempeño de las actividades agropecuarias.
El Producto Interno Bruto (PIB) mostró una expansión trimestral de 0.7 por ciento a tasa desestacionalizada, frente al 0.2 por ciento registrado en el periodo enero-marzo, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Analistas anticipaban una tasa del 0.4 por ciento en el periodo, según un sondeo de Reuters.
El avance estuvo encabezado por un incremento de 0.8 por ciento de las actividades secundarias, que engloban las manufacturas, y de 0.7 por ciento de las actividades terciarias, que abarcan los servicios.
En contraste, las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la ganadería, cayeron 1.3 por ciento.
A tasa interanual, la segunda mayor economía de Latinoamérica creció 0.1 por ciento, por debajo del avance de 0.8 por ciento en cifras originales del trimestre anterior y de la estimación de los analistas de 0.2 por ciento.
Los datos finales del PIB del segundo trimestre serán publicados a finales de agosto.
En el segundo trimestre de 2025, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral #EOPIBT indican que el #PIB creció 0.7% en términos reales, a tasa trimestral. A tasa anual, la estimación oportuna presentó… pic.twitter.com/PT8GPTQywZ
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 30, 2025
¿Hay riesgo de recesión?
Esta estimación al alza, sumada al crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre, modera el riesgo de recesión económica para México.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, el país encontró impulso a través de las exportaciones de productos sobre los que Estados Unidos no está aplicando aranceles estrictamente.
También hay una mejora en el panorama del país después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró la perspectiva de la economía del país, diciendo que crecería 0.2 por ciento, esto después de que estimó una recesión.
Sin embargo, Banco Base señaló que es necesario tener presente que los indicadores del mercado laboral en México continúan mostrando un fuerte deterioro en 2025, especialmente en el empleo formal.
Por ello, no puede descartarse que se observe un crecimiento económico débil durante la segunda mitad del año.
Previamente, la firma financiera Banamex, el 22 de julio, indicó que si bien se observa una mejoría en la actividad económica en los meses recientes, y parece haber disminuido la probabilidad de una contracción profunda en el corto plazo, “el crecimiento permanece modesto”.
Agregó que las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que este se mantendrá moderado en los próximos meses, en un contexto de muy elevada incertidumbre.
“Sin embargo, los resultados recientes nos llevan a revisar al alza nuestra proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 a 0.4 por ciento”, comentó.
¿Cómo se compara con el año pasado?
Según la estimación oportuna del Inegi, a tasa anual —es decir, comparado con el segundo trimestre de 2024— el PIB de México creció 1.2 por ciento. Esta cifra representa una aceleración respecto al crecimiento anual de 0.8 por ciento registrado en el primer trimestre de 2025.
Además, en el acumulado del primer semestre de 2025, el PIB muestra un crecimiento de 0.9 por ciento frente al mismo periodo de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad. Se trata de la menor tasa de crecimiento semestral desde 2020.
¿Qué sectores impulsaron el crecimiento anual?
En términos anuales, el sector primario —agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal— creció 4.5 por ciento.
El sector de comercio y servicios mostró un crecimiento de 1.7 por ciento.
Sin embargo, el sector secundario —integrado por minería, manufactura y construcción— cayó 0.2 por ciento.
MRA