Política

Ingresos y gastos de los hogares crecieron en 2024 según el Inegi

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 reveló que los ingresos tuvieron un aumento de 10.6 por ciento respecto a 2022; de igual forma, los gastos subieron un 7.9 por ciento respecto al mismo año.

En 2024, el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos. Se trata de un aumento real de 10.6 por ciento respecto a 2022, y confirma la recuperación sostenida desde 2020, cuando se revirtió la caída en los ingresos observada entre 2016 y 2018.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), a pesar del repunte en los ingresos económicos, la brecha entre hogares persiste, pues el 10 por ciento más rico del país gana 14 veces más que el 10 por ciento más pobre.

El grupo más acomodado del país, el décimo decil, percibe en promedio 78 mil 698 pesos mensuales. En contraste, los hogares del primer decil apenas alcanzan los cinco mil 598 pesos. En 2016, esta brecha era de 21 a uno.

En conferencia de prensa, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez, destacó que la ENIGH es un referente internacional por lograr preguntar ingresos y gastos, además de ser un instrumento estadístico riguroso y confiable.

“La ENIGH, incluyendo la edición 2024, es un instrumento riguroso y confiable, tanto al interior como al exterior de nuestras fronteras, es información de interés nacional”, explicó Márquez.

El 65.6 por ciento del ingreso corriente proviene del trabajo. Otro 17.7 por ciento corresponde a transferencias como jubilaciones, becas o apoyos. Además, 11.6 por ciento representa el valor estimado del alquiler de vivienda propia y 4.9 por ciento proviene de renta de propiedades o inversiones.

Uno de los rubros que más creció fue el de transferencias gubernamentales, que se duplicaron entre 2016 y 2024. Aumentaron de 413 a 833 pesos en promedio por hogar, lo que refleja el peso creciente de programas sociales en la economía doméstica.

En este sentido el director general de Estadísticas Sociodemograficas del Inegi, Mauricio Rodríguez, señaló que esto se debe a diversos factores que van desde el incremento del monto otorgado hasta que la gente ya se anima a declarar que si reciben estos apoyos.

En la dimensión de género, las brechas se mantienen. Los hombres reportaron un ingreso promedio mensual de 12 mil 16 pesos, mientras que las mujeres percibieron siete mil 905, es decir, cuatro mil 111 pesos menos.

Entre las mujeres, quienes tienen un solo hijo son las que más ganan, con nueve mil 342 pesos. Las que tienen cuatro o más hijos apenas alcanzan los cinco mil 745 pesos. En los hombres ocurre lo contrario: los que no tienen hijos son los que menos ganan.

Las personas con alguna discapacidad perciben en promedio seis mil 927 pesos mensuales. Las cifras bajan cuando se trata de personas con dificultades para caminar, o con limitaciones mentales o emocionales, cuyo ingreso ronda los seis mil 300 pesos.

Otro grupo históricamente marginado, el de personas indígenas, también refleja una desventaja. Quienes se identifican como indígenas ganan 26 por ciento menos que el promedio nacional. Y quienes hablan alguna lengua indígena, 43.4 por ciento menos.

El nivel educativo también define el ingreso. Una persona con posgrado obtiene, en promedio, 31 mil 584 pesos mensuales. En contraste, quien solo tiene la primaria completa apenas rebasa los cinco mil 300 pesos, una diferencia de casi seis veces.

Disparidad en los ingresos por entidades


Las disparidades territoriales son igual de pronunciadas. Nuevo León y la Ciudad de México registraron los ingresos más altos por hogar, con 39 mil 11 y 36 mil 895 pesos, respectivamente. En el otro extremo, Guerrero y Chiapas apenas alcanzan 16 mil 183 y 13 mil 695 pesos.

En zonas rurales de Chiapas, los ingresos promedio mensuales no superan los nueve mil 800 pesos. En contraste, las zonas urbanas de Nuevo León registraron ingresos por encima de 39 mil 600 pesos, más de cuatro veces superiores.

Gasto en hogares

Del lado del gasto, el desembolso corriente promedio mensual por hogar fue de 20 mil 436 pesos, compuesto por un gasto monetario de 15 mil 891 y otro no monetario de cuatro mil 545. La cifra también tuvo un aumento sostenido de 7.9 por ciento respecto a 2022.

Los alimentos, bebidas y tabaco concentraron el mayor porcentaje del gasto con 37.7 por ciento. Le siguieron transporte y comunicaciones (19.5 por ciento), educación y esparcimiento (9.6 por ciento) y vivienda con servicios (9.1 por ciento). Estos rubros componen casi el 76 por ciento del gasto familiar.

Dentro de la canasta alimentaria, el mayor gasto fue en carnes, con mil 82 pesos mensuales. También destacan los cereales (751 pesos), los alimentos diversos (686 pesos) y las verduras (521 pesos). El gasto fuera del hogar también fue significativo.

Los tres rubros con mayor desembolso individual fueron las comidas fuera del hogar (mil 299 pesos), las carnes (1082 pesos) y los combustibles para vehículos (mil 023 pesos). Esto refleja una combinación de necesidades básicas y movilidad cotidiana.

En cuanto a entidades, la Ciudad de México lidera en gasto corriente monetario con 22 mil 128 pesos por hogar, seguida de Querétaro con 20 mil 531. En el fondo de la tabla, Chiapas y Oaxaca reportan nueve mil 39 y 11 mil 369 pesos, respectivamente.

La ENIGH 2024 se levantó en más de 105 mil hogares entre agosto y noviembre del año pasado y sus resultados son clave para definir políticas públicas y entender cómo viven y sobreviven los hogares en México.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.