De las 5 millones 468 mil 180 empresas que hay en México, 64.3 por ciento opera en la informalidad, porcentaje mayor al reportado en 2018, cuando eran 62.6 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En conferencia con motivo de los resultados de los Censos Económicos 2024, Mauricio Márquez, vicepresidente del instituto, destacó que disminuyó en el acceso al financiamiento, “tendencia que resulta más pronunciada en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs); a pesar de eso la banca aún es la principal forma de acceso a capital”.
Mientras que la directora general de la unidad de estadísticas económicas del Inegi, Susana Pérez, describió que estos negocios tienden a “tener menos de cinco personas y no pagar contribuciones patronales a regímenes de la seguridad social, ni otras prestaciones sociales”.

Cabe destacar que la economía informal genera 21.4 por ciento de los empleos en México, cifra mayor al 18.9 por ciento de 2018.

Existen 27 millones 965 mil 433 trabajadores en el país, de los cuales 41.4 por ciento labora en micronegocios (de 1 a 10 empleados), 29.9 por ciento en pequeñas y medianas empresas (de 11 a 250 trabajadores) y 28.7 por ciento en grandes (con plantillas mayores a 250).
Situación por estado
En cuanto a las entidades federativas con mayor número de negocios informales, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, puntualizó que “Oaxaca obtuvo 81.5 por ciento de participación, seguido de Estado de México con 79.8 por ciento y Guerrero con 78.6 por ciento”.
“En contraste, Quintana Roo fue la entidad con la menor participación, con 35.9 por ciento, seguido de Chihuahua con 37.7 por ciento y Baja California con 38.4 por ciento”, precisó.
En tanto se especificó que las unidades económicas formales tenían en promedio 11 personas contratadas mientras que las informales contaban con dos trabajadores.
Susana Pérez remarcó que la informalidad “sólo contribuye con 3.6 por ciento del valor agregado del país”, lo que significa que no es productiva para la nación.
Explotación
El 23 por ciento de la población que labora en el país tiene jornadas laborales excesivas, reportó el Observatorio de Trabajo Digno.
En su reporte “Salario de pobreza y datos de precariedad laboral”, detalló que actualmente alrededor de 14 millones 352 mil de mexicanos laboran más de las 8 horas por ley diarias.

El Estado de México es la entidad con más casos, con 2 millones 500 mil personas. En contraste, Colima es la entidad con menos personas que trabajan en esta condición, con una cifra de 78 mil.
Por otro lado, 37 millones de personas no cuentan con seguridad social, equivalente a más de 57 por ciento del total de empleados.

Chiapas es la entidad con mayor personas que trabajan sin seguridad social, con casi dos millones de personas que laboran en estas condiciones, igual al 84 por ciento de su población económicamente activa.
Sigue Guerrero, con 80 por ciento de su población económicamente activa que está en esta condición.
Mientras que 36 millones 890 mil personas trabajan en el país sin ingresos suficientes para vivir. Esto representa 60.56 por ciento de la fuerza laboral nacional.

La entidad con más personas que no ganan lo suficiente para vivir dignamente es Morelos, porque a 85 por ciento de su población laboral no le alcanza el dinero para la canasta básica.
El Observatorio también reveló que 8.38 millones de personas están en desempleo completo, lo que significa 10.97 por ciento de la población económicamente activa, siendo también el Estado de México la entidad con mayor número de personas sin oficio ni beneficio, con 2.2 millones, igual al 12 por ciento de su población económicamente activa.
Método Coneval
El Inegi apuntó que sumará la medición de líneas de pobreza a sus funciones, por lo que se realizará en base a estándares técnicos así como metodológicos que ya se usaban en Coneval, pero no sus informes multidimensionales.
“Vamos a hacerlo siguiendo metodologías, haciéndolas visibles con toda la información y poniéndola a disposición conforme a un calendario”, explicó.
Puntualizó también que la primera publicación será el 11 de agosto e incluirá las líneas de pobreza actualizadas.
Para lograr esto, Graciela Márquez comentó que se usará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y, como insumo fundamental, la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH).
Subrayó que no habrá alteraciones en el cálculo ni en los productos entregados, como los informes de pobreza multidimensional que el Coneval publicaba regularmente.
“Es importante aquí destacar que no va a haber cambio de cómo se hizo el cálculo, pero tampoco cambiará en los productos entregados. Vamos a entregar los mismos productos que había entregado Coneval”, aseguró Graciela Márquez.
Precisó que se creará una unidad especializada dentro del Instituto para encargarse exclusivamente de esta función, con personal técnico dedicado.
“Vamos a tener una unidad especializada con un equipo especializado, aunque por el momento hemos incorporado ya a una persona que ya laboraba en el Instituto”, indicó.
Añadió que la unidad se fortalecerá progresivamente para cubrir todas las funciones que tenía el Coneval, ya que algunas de estas ya eran desarrolladas por el propio Inegi, por lo que se integrarán de forma gradual.
“La confianza la construimos todos los días en todos los productos, en los 198 programas de información estadística y geográfica con los que cuenta el Instituto, tanto de parte de los informantes como de parte de los usuarios de la información”, expresó la presidenta del Inegi.
JJ