Los diputados aprobaron en lo general la Ley Aduanera, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum el 9 de septiembre, cuyo objetivo principal es combatir la evasión fiscal y garantizar que el comercio exterior cumpla con la ley.
Cabe destacar que el comercio exterior de México representa el 67 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con exportaciones por 617 mil 100 millones de dólares e importaciones por 625 mil 312 millones de dólares.

Las aduanas no sólo están presentes en puertos, aeropuertos y fronteras; también son los puntos clave que permiten que todo lo que entra o sale del país cumpla con los requisitos legales establecidos, pues vigilan, revisan y autorizan el ingreso o salida de bienes.
¿Cuáles son las nuevas obligaciones aduaneras?
La reforma impone nuevas exigencias tanto a agentes aduanales como a empresas importadoras y exportadoras:
Para agentes aduanales:
- Presentar anualmente un informe de evolución patrimonial.
- Mantener la certificación profesional actualizada cada tres años.
- Garantizar la integridad documental de cada operación.
Para empresas:
- Llevar control permanente de inventarios.
- Comprobar el cumplimiento de regulaciones aplicables.
- Colaborar con las autoridades aduaneras en la entrega de documentos e informes.
Además, los bancos autorizados para operar cuentas aduaneras deberán presentar declaraciones mensuales que incluyan:
- El nombre y registro federal de contribuyentes (RFC) de los usuarios así como las cantidades transferidas
Lo anterior incrementa la transparencia de las operaciones.
Otro cambio relevante es la eliminación de exclusiones de responsabilidad.

Ahora, importador/exportador y agente aduanal asumirán responsabilidad solidaria ante infracciones, lo que significa que la autoridad puede exigir el cumplimiento de obligaciones y el pago de multas a cualquiera de las partes.
Multas más severas
Uno de los cambios más duros de la nueva Ley Aduanera es el aumento de sanciones.
Las multas por introducir mercancías prohibidas o no acreditar el cumplimiento de regulaciones pasarán de un intervalo de entre 70 y 100 por ciento o en un rango de 250 y 300 por ciento del valor comercial de las mercancías, según el documento.
El objetivo de estas medidas es triple:
1. Combatir la corrupción y el contrabando: Reducción de discrecionalidad y tráfico de influencias.
1. Modernizar la gestión aduanera: Digitalización, creación de órganos especializados y renovación periódica de patentes.
3. Mejorar la recaudación fiscal: Control más eficiente del comercio exterior.
Impacto en el e-commerce y compras por internet
Los envíos de plataformas como Shein, Temu o Amazon pagarán más impuestos, pues la reforma busca regular el comercio electrónico y evitar la subvaluación, por lo cual las importaciones a través de mensajerías no serán deducibles del impuesto sobre la renta (ISR), equilibrando la competencia con importadores formales.

Sin embargo, esto no necesariamente incrementa el precio final al consumidor y sí cierra la puerta a la elusión fiscal empresarial, pues el comercio electrónico transfronterizo tuvo un crecimiento en 2024, con un aumento de 63 por ciento en valor y de 86 por ciento en el número de envíos respecto a 2023.
Este auge también trajo consigo varios problemas, como la subvaluación, donde se declaran precios menores a los reales para pagar menos impuestos.
Estas prácticas han provocado una erosión importante en la recaudación tributaria y un trato injusto hacia los importadores formales, sobre todo en sectores como el de confección y calzado.
Además, se trata de cumplir las reglas del país donde entra la mercancía, es decir, cuando un paquete queda retenido, suele deberse a falta de documentación o al cobro de impuestos.
La aduana necesita comprobar que la mercancía cumple con requisitos legales, solicitando facturas, certificados de origen o comprobantes de pago. Sólo al presentarlos correctamente se libera el envío.
¿Qué dicen las instituciones?
Según el documento que sustenta la reforma, se incorporan herramientas como inteligencia artificial, biometría y monitoreo en tiempo real en todos los recintos aduaneros.
También se establece la obligación de usar comprobante fiscal digital por internet (CFDI) para el transporte y traslado de mercancías.
En el caso de las tecnologías, Javier Cendejas, presidente de la región noreste del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), comentó que esta implementación permitirá una mejor trazabilidad en el movimiento de mercancías.
Reconoce que la reforma implica mayores regulaciones, que muchas veces abren paso a la corrupción; sin embargo, el uso de tecnología digital e inteligencia artificial para monitorear mercancías podría erradicar estas acciones siempre que se aplique de manera transparente y sin desvíos.

En otro caso, la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga) ha señalado que, aunque la reforma busca modernizar y transparentar las operaciones, su implementación podría generar sobrecostos y retrasos que afectarían la competitividad de las PyMEs.
Entre los beneficios identificados por Amacarga destacan:
- Mayor transparencia y control: La tecnología fortalece la supervisión y seguridad de las operaciones.
- Reducción de evasión fiscal: Se previenen prácticas de simulación y se mejora la recaudación.
- Simplificación de procesos: La intención es reducir costos y tiempos de operación.
- Seguridad nacional: Se establecen lineamientos más estrictos para el manejo de mercancías peligrosas o ilegales.
No obstante, también se identifican riesgos importantes:
- Mayor responsabilidad para agentes aduanales: Deberán asumir responsabilidad solidaria en la determinación y pago de contribuciones, lo que aumenta costos y tiempos de despacho.
- Complejidad en la digitalización: La modernización requiere inversiones fuertes que podrían ser difíciles para las pequeñas y medianas empresas.
- Riesgo de burocracia excesiva: Nuevos requisitos podrían alargar los tiempos en aduanas.
- Competitividad afectada: Empresas que no se adapten podrían perder terreno frente a competidores más preparados.
La ley aduanera también aplica impuestos de importación y exportación, detecta productos prohibidos o restringidos; de esta forma evita la entrada de mercancías ilegales.
En este sentido, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) pone como ejemplo la entrada de productos falsos e ilegales relacionados con juguetes, textiles, calzado y otros productos de consumo.

KL