Negocios

Inmigración, principal motor de crecimiento de España

ESPAÑA 2025

El turismo, fondos europeos y migración —en especial desde Latinoamérica— sostienen empleo, consumo y la resiliencia del país.

España es un excepcional punto brillante entre las economías europeas que, por lo demás, presentan un desempeño decepcionante. Desde principios de 2024, la economía española crece a un ritmo anual cercano a 3 por ciento, en comparación al poco más de 1 por ciento de la eurozona en su conjunto.

En las últimas semanas, S&P Global Ratings mejoró su calificación crediticia y el Banco de España elevó su pronóstico de crecimiento para 2025 a 2.6 por ciento, lo que subraya la posición del país como la economía principal de más rápido crecimiento de Europa y una de las más sólidas del mundo desarrollado.

Una mezcla de factores impulsan su crecimiento. El turismo se recuperó de la pandemia.

El gobierno destina subvenciones del fondo Next Generation EU de la Unión Europea a la mejora de infraestructuras; España es el segundo mayor beneficiario. La energía renovable barata también atrajo Inversión Extranjera Directa. También contribuyeron las reformas anteriores, incluida una iniciativa en 2021 para impulsar la estabilidad del empleo.

¿Cómo ayuda la inmigración a España?

Pero el principal motor de España ha sido la inmigración. Mientras que otros países europeos se empeñan en reforzar sus fronteras, España adopta un enfoque más liberal. Desde 2022, registra una afluencia neta anual de alrededor de 600 mil inmigrantes, la mayoría en edad laboral. 

La creciente demanda de mano de obra impulsó el empleo a máximos históricos y ayudó a España a evitar la grave escasez de mano de obra que afecta a los demás países europeos. El crecimiento demográfico también impulsa el gasto en consumo.

Alrededor de 600 mil inmigrantes llegan cada año a España desde 2022, de los cuales 70% provienen de Latinoamérica. Sutterstock.
Alrededor de 600 mil inmigrantes llegan cada año a España desde 2022, de los cuales 70% provienen de Latinoamérica. Sutterstock.

Una parte significativa de los recién llegados procede de Latinoamérica. En 2023, los migrantes de la región representaron cerca de 70 por ciento del crecimiento de la población en España, según JPMorgan. El idioma común, las afinidades culturales y las redes de contacto existentes facilitan tanto su integración en el mercado laboral como su aceptación social en general. 

Todo apunta a que la migración seguirá en aumento: el país ha simplificado los procesos de inmigración legal y planea otorgar permisos de residencia y trabajo a más migrantes indocumentados.

A pesar de todo su éxito hasta el momento, el auge del crecimiento impulsado por la inmigración se debe manejar con cuidado. En primer lugar, si bien el PIB real de España, en paridad de poder adquisitivo, aumentó alrededor de 6.8 por ciento desde 2019, en términos per cápita creció tan solo 3.1 por ciento. 

Los inmigrantes cubren los huecos en sectores de menor valor agregado, como la hostelería y la construcción. Para garantizar que el nivel de vida también mejore, el lento crecimiento de la productividad en España también debe mejorar.

el dato

2.6 por ciento crecerá España

En 2025, según estimaciones del banco central español.

El Fondo Monetario Internacional recomienda simplificar las regulaciones y ofrecer incentivos fiscales para aumentar la disponibilidad de capital de riesgo a largo plazo, en particular para impulsar a las pequeñas empresas. 

Las iniciativas de capacitación profesional también impulsarían el crecimiento y atraerían más Inversión Extranjera Directa en sectores de servicios de alta gama, como las finanzas, la consultoría en tecnología de la información y la ingeniería. De hecho, la tasa de desempleo de España sigue siendo la más alta de la Unión Europea.

En segundo lugar, los responsables de la formulación de políticas deben anticipar los problemas socioeconómicos más amplios que pueden obstaculizar la sostenibilidad de los elevados flujos de inmigración

La mayoría de los españoles apoyan la inmigración. Pero si el gobierno no brinda el apoyo adecuado para el acceso a vivienda asequible y servicios públicos, la apertura a extranjeros podría disminuir. Los alquileres son inasequibles para muchos y se han producido episodios de agitación entre residentes locales y personas de origen norteafricano.

El fragmentado entorno político español podría ser un obstáculo para consolidar su progreso económico. España ha demostrado a otras economías cómo la inmigración puede ser una fuente importante de resiliencia económica, incluso en un periodo de inestabilidad nacional e internacional. 

Para seguir siendo un ejemplo, España necesita convertir su bonanza demográfica en prosperidad duradera.


JLR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.