Negocios

Deuda pública mundial aumentará a 2.8% este año, advierte el FMI

El Fondo Monetario Internacional alertó que es probable que esta tendencia al alza continúe, y que la deuda pública se acerque a 100% del PIB para finales de la década.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que al finalizar el 2025, la deuda publica global ascenderá a 2.8 por ciento, más del doble de las estimaciones proyectadas para 2024.

Lo anterior porque estima que los niveles de deuda se eleven por encima de 95 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). 

Además, señaló que es probable que esta tendencia al alza continúe, y que la deuda pública se acerque a 100 por ciento del PIB para finales de la década, superando así los niveles de la pandemia, según las proyecciones de referencia de Perspectivas de la Economía Mundial.

Por su parte indicó que estas estimaciones reflejan los anuncios arancelarios por parte de la administración de Donald Trump realizados entre el pasado 1 de febrero y el 4 de abril.

Ante ello, destacó que en un contexto de considerable incertidumbre política y un panorama económico cambiante, los niveles de deuda podrían aumentar aún más.

“La creciente deuda mundial exige que los países pongan orden en sus finanzas públicas. En medio de un mayor nerviosismo, los responsables de las políticas tendrán que lidiar con complejas compensaciones entre la deuda, un crecimiento más lento y nuevas presiones de gasto”, indicó el FMI.

Anuncios arancelarios incrementaron la volatilidad

Por otro lado, explicó que la serie de recientes anuncios arancelarios, por parte de Estados Unidos, y las contramedidas de otros países incrementaron la volatilidad de los mercados financieros, debilitado las perspectivas de crecimiento y aumentado los riesgos.

“Esto se produce en un contexto de crecientes niveles de deuda en muchos países y de unas finanzas públicas ya sometidas a tensiones, que en muchos casos también deberán afrontar nuevos y permanentes aumentos del gasto, como en defensa”, puntualizó.

Además, señaló que el aumento de los rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en los mercados emergentes complican aún más el panorama fiscal.

Ante este contexto, destacó que la política fiscal se enfrenta a disyuntivas cruciales como: 

  • Equilibrar la reducción de la deuda.
  • Crear reservas ante la incertidumbre y satisfacer las necesidades urgentes de gasto ante perspectivas de crecimiento más débiles y mayores costos de financiamiento.
“Superar estas complejidades será esencial para impulsar la estabilidad y el crecimiento”, señaló.

Destacó que los riesgos de la deuda ya eran elevados, de acuerdo al informe de deuda en riesgo del Monitor Fiscal , en un escenario extremadamente adverso, la deuda pública mundial podría alcanzar 117 por ciento del PIB para 2027.

“Esto representaría el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, superando las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, resaltó.

Por su parte, agregó que los niveles de deuda podrían superar las estimaciones de riesgo si los ingresos y la producción económica disminuyen de forma más significativa que las previsiones actuales debido al aumento de los aranceles y al debilitamiento de las perspectivas de crecimiento.

Además, la creciente incertidumbre geoeconómica podría incrementar los riesgos de la deuda, impulsando la deuda pública a través del aumento del gasto, especialmente en defensa.

“También podría aumentar la demanda de apoyo fiscal para quienes son vulnerables a perturbaciones graves derivadas de choques comerciales, lo que impulsaría el gasto”, alertó.

Indicó que el Monitor Fiscal estima que un aumento significativo de la incertidumbre geoeconómica podría provocar un aumento de la deuda pública de aproximadamente 4.5 por ciento del PIB a medio plazo.

Altas tasas de interés podrían limitar el gasto

Además, destacó que las condiciones financieras más restrictivas y volátiles en Estados Unidos podrían tener un efecto dominó en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, lo que se traduciría en mayores costos de financiamiento.

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional advirtió que las altas tasas de interés podrían limitar el gasto esencial en programas sociales e inversión pública y una reducción de la ayuda externa, debido al cambio de prioridades en las economías avanzadas, dificulta el financiamiento para los países de bajos ingresos.

“En un mundo incierto y en constante cambio, los países deberán, ante todo, sanear sus finanzas públicas”, comentó.
“Esto implica implementar políticas prudentes dentro de marcos fiscales sólidos para fomentar la confianza pública y ayudar a reducir la incertidumbre”, finalizó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.