Negocios

'Cuesta de enero' se complicará en 2026, advierten expertos; así afectarán los nuevos impuestos y aranceles

La aplicación de nuevos aranceles llevaría a la inflación por encima del intervalo objetivo del Banco de México (Banxico).

El subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, Paulina Anciola, advirtió que el próximo 1º de enero entrarán en vigor los impuestos incluidos en el Paquete Económico 2026, lo que provocará que los bolsillos de los mexicanos resientan más la tradicional “cuesta de enero”.

“Es normal que en enero se presente un incremento en los precios, pero para el próximo año el aumento será mayor, lo que hará que la cuesta de enero sea más pesada”, dijo en entrevista con MILENIO.

Además, Anciola señaló que desde la firma financiera, proyectan que en 2026 la inflación vuelva a rebasar el pago objetivo (44 puntos base) del Banco de México (Banxico) llegando a una general de 4.3 por ciento y una subyacente de 4.2 por ciento.

Presiones inflacionarias por impuestos 2026

Janneth Quiroz, directora de análisis de grupo financiero Monex, respaldó que la aplicación de los nuevos impuestos en 2026 generará presiones inflacionarias en el país, y, por consiguiente, en el poder adquisitivo de la población, dada la relevancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares.

Además, indicó que las mercancías mantienen un peso significativo dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ya que reflejan los bienes con mayor representatividad en la canasta básica.

“En septiembre, la inflación general anual, que se ubicó en 3.76 por ciento, estuvo explicada en 41.9 por ciento por el rubro de mercancías”, dijo.
“Dentro de éste, se ubican alimentos, bebidas y tabaco, que, en conjunto, explicaron el 26.4 por ciento del incremento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), precisamente el segmento que enfrentará una mayor carga fiscal el próximo año”, agregó Quiroz para MILENIO.

Así se gestionará el IEPS

Destacó que a partir de 2026, sólo el impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas aumentará de 1.64 a 3.08 pesos por litro, prácticamente duplicándose.

Mientras que el IEPS a los cigarros se incrementará gradualmente en los próximos cinco años, pasando de 160 a 200 por ciento.

Además, los sueros orales que no cumplan con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibirán un gravamen adicional de 3.08 pesos por litro.

“Estos productos tienen una alta sensibilidad en los precios al consumidor, por lo que su encarecimiento se trasladará de forma directa a la inflación”, comentó.

Anciola señaló que uno de los mayores impedimentos vendría sobre todo por los aumentos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en el que se prevé un incremento de 18 puntos base adicionales a la inflación, que se reflejaría en incrementos en precios, sobre todo de refrescos y de cigarros.

Adicionalmente, Quiroz precisó que la retención de 10.5 por ciento de los ingresos de vendedores en plataformas digitales podría tener un efecto adicional sobre la inflación, considerando que el e-commerce representa cerca de 16 por ciento de las ventas totales del comercio al por menor en México.

“Además de estas presiones, se sumaría el impacto de los aranceles a las importaciones provenientes de China, que representan alrededor del 21 por ciento de las importaciones totales de México”, sostuvo.

Para Paulina Anciola, los aranceles que se van imponiendo a países con los que no se tiene tratado comercial van a afectar los precios al consumidor final sobre todo en productos que vienen de China como juguetes y electrodomésticos.

El IEPS prevé un incremento de 18 puntos base adicionales a la inflación. | Freepik
El IEPS prevé un incremento de 18 puntos base adicionales a la inflación. | Freepik


Además, destacó que aunque los seguros de gastos médicos no entran en la canasta básica y, por ende, no entran en la medición de inflación, sí se estima que van a subir de precio el siguiente año.

“Sin embargo, los seguros de auto sí entran a la canasta básica y también estaríamos viendo aumentos de precio para el año que entra”, añadió.

Banamex advirtió que con el ajuste se restringe el acreditamiento del IVA pagado por instituciones de seguros en la adquisición de bienes o servicios destinados al cumplimiento de contratos de seguro, cuando la indemnización consiste en el resarcimiento de daños o la reposición de bienes siniestrados a través de terceros.

“Es razonable anticipar que las aseguradoras trasladarán parte del impacto a los consumidores. En específico se vería un impacto en el genérico del INPC correspondiente a ‘seguro de automóvil’ que tiene un peso de 0.24 por ciento en el INPC total”, señaló la firma financiera.

La diversión será menos accesible en 2026, museos a la alza

El ocio y el esparcimiento también están en jaque, pues el próximo año visitar un museo tendrá un costo elevado.

La tarifa de entrada para los museos de Categoría I, como:

  • Calakmul
  • Palenque
  • Tula
  • Teotihuacan
  • Tzintzuntzan
  • Xochicalco
  • Monte Albán
  • Tulum
  • Chichén Itzá

Por mencionar algunos, y a los museos nacionales de:

  • Antropología o de Historia
  • El Museo Regional de Querétaro
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

Se eleva de 96 a 210 pesos.

En el caso de los museos de Categoría II, se encuentran zonas arqueológicas como:

  • Tlatelolco
  • Malinalco
  • Pahñu
  • Tehuacán Viejo
  • La Quemada
  • Toniná
  • Comalcalco
  • Dzibanché

Además los museos de:

  • El Carmen
  • El de la Cultura Huasteca
  • Museo Fuerte de San Diego

En estos museos los precios de entrada pasarán de 79 a 156 pesos.

Los recintos Categoría III, que incluyen los museos:

  • Nacional de las Culturas del Mundo
  • El Virreinal de Acolman
  • Museo Fuerte de Guadalupe
  • El museo Ex Convento de Yanhuitlán

Así como zonas arqueológicas como lo son: 

  • Tenam Puente
  • El Chanal
  • Tenayuca
  • Ihuatzio
  • Tingambato
  • Yohualichan
  • Cempoala 
  • Tres Zapotes

Las cuales pasaron de tener un precio de entrada de 73 a 143 pesos.

Por último, en la Categoría IV, que incluye recintos y zonas arqueológicas cercanas al Tren Maya, como Chichén Itzá, Uxmal y el Museo del Pueblo Maya, los visitantes pagarán 104 pesos.

Asimismo, los videojuegos con contenido violento tendrán un impuesto de 8 por ciento, mientras que el de apuestas y sorteos se elevará a 67 por ciento.

Quiroz alertó que todos estos factores implican retos adicionales para Banxico, cuyo mandato es garantizar una inflación baja y estable, y que en los últimos años tuvo dificultades para estabilizar la inflación en torno al objetivo de 3 por ciento anual.

De acuerdo con el Centro de Estudios Superiores del Sector Privado (Ceesp), este aumento de impuestos tiene el objetivo de cumplir con la meta de consolidación fiscal y poder cubrir el costo de los programas y proyectos prioritarios del gobierno, con una política de visión netamente recaudatoria.

KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.