Negocios

Canasta básica sube en septiembre 2025: vivir en la ciudad cuesta casi mil pesos más, según Inegi

La variación del costo de la canasta básica en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual, mientras que, en el caso del urbano, la superó.

El precio de los alimentos y productos que integran la canasta básica volvió a subir en septiembre, encadenando su segundo mes al alza, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los datos revelados por el Instituto, una persona necesitó 4 mil 749 pesos, al mes, para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas, mientras que en las rurales el gasto fue de 3 mil 403 pesos, así lo reveló el indicador Líneas de Pobreza, al noveno mes del año.

En promedio, el costo de la canasta básica alimentaria subió 4.7 por ciento en las ciudades y 3.6 por ciento en el campo, mientras que la inflación general anual fue de 3.8 por ciento.

El Inegi detalló que el cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual, mientras que, en el caso del urbano, la superó.

Respecto a septiembre de 2024, la variación en las Líneas de Pobreza disminuyó 0.2 puntos porcentuales en el ámbito rural y aumentó 0.2 en el urbano.

Cabe recordar que la inflación general anual de septiembre de 2025 fue de 3.8 por ciento, mientras que la mensual del octavo mes de 2025 fue de 0.2 por ciento.

Ante ello, el instituto detalló que el aumento se explica por el encarecimiento de varios alimentos y bebidas consumidas fueras del hogar, el bistec de res y la leche pasteurizada, que fueron los productos con mayores incrementos de precio durante el mes.

De acuerdo con el Inegi, el aumento de la pobreza en las ciudades se explica principalmente por el aumento en el costo de los alimentos, que representaron el 61 por ciento del cambio anual en el índice de Líneas de Pobreza en las zonas urbanas, en comparación con 51.1 por ciento en zonas rurales.

Detalló que los productos que tuvieron una mayor incidencia en en el ámbito rural fueron:

  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que corresponde a desayuno, comida y cena que las personas consumen mensualmente fuera de su casa (7.6%).
  • El bistec de res, de cualquier pieza que se saque (18.7%).
  • La carne molida de res (17.7%).
  • Mientras que en el urbano fue:
  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que corresponde a desayuno, comida y cena que las personas consumen mensualmente fuera de su casa (7.6%).
  • El bistec de res, de cualquier parte que se saque (18.7%).
  • Lecha pasteurizada de vaca (9.2%).

Además de los alimentos, los gastos de vivienda y servicios de conservación impactaron significativamente en la pobreza urbana:

  • Educación, cultura y recreación (5.7%).
  • Cuidados personales (6.7%).

En cambio, en las zonas rurales, con mayor incidencia en la canasta no alimentaria fueron los de cuidado personal y educación, cultura y recreación:

-Cuidados personales (6.5%).

-Educación, cultura y recreación (5.6%).

AG

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.