La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de coadyuvar a los esfuerzos del gobierno y del sector privado para fortalecer la comprensión y aplicación del conocimiento financiero entre cierto grupo de la población mexicana, indicó BBVA México Research.
El análisis explicó que la adopción de esta tecnología en el ámbito de las finanzas personales representa una oportunidad significativa para una toma de decisiones más cauta, especialmente en contextos donde la alfabetización financiera presenta rezago.
Indicó que en datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el índice de alfabetización financiera en México, para el año 2024, se ubicó en 58 puntos sobre un total de 100, muestra del rezago que se tiene en este rubro, en el país.
“En el ámbito de las finanzas personales, diversos estudios han evaluado el desempeño de modelos de lenguaje basados en IA para responder preguntas específicas, arrojando resultados que varían desde niveles de precisión relativamente altos hasta respuestas con limitaciones importantes”, dijo el banco.
BBVA México realizó diversas pruebas con múltiples herramientas de IA para conocer cuales son las ventajas y limitaciones que ofrecen a los usuarios que recurren a estas plataformas para mejorar su salud financiera.
“Los resultados sugieren que la IA es capaz de responder, de forma correcta, cerca del 100 por ciento de las preguntas básicas en materia de finanzas personales, particularmente las referidas a los conceptos de ahorro”, indicó el análisis.
La institución resaltó que esta herramienta podría ser especialmente valiosa para asistir en procesos financieros cotidianos como el ahorro, la planificación o la toma de crédito, en particular entre quienes enfrentan mayores desafíos en este ámbito.
“Si bien existe evidencia de que la Inteligencia Artificial puede aportar información útil para el manejo de las finanzas personales y, con ello, contribuir a mejorar la educación y la salud financiera, aún persisten diversos desafíos”, advirtió.
“Entre ellos destaca la falta de transparencia en los algoritmos que sustentan las decisiones automatizadas, lo cual puede afectar la confianza”, concluyó el análisis del banco.
AG