La nueva frontera en el desarrollo de la Inteligencia Artificial se llama Agéntica, se trata de un campo que busca dotar a las máquinas de la capacidad de tomar decisiones y ejecutar tareas de forma autónoma, imitando la manera en que los humanos resuelven problemas en tiempo real.
En el marco del “FICO Forum México”, el vicepresidente de plataformas de práctica en FICO, Mazen Moussa, explicó que la IA Agéntica es el siguiente paso en la evolución de esta herramienta, para dejar atrás los modelos tradicionales y los generativos.
Esta innovación, dentro del sector, implica poner en marcha sistemas y agentes de IA capaces de planificar, actuar, adaptarse y razonar en función de objetivos y dar resultados definidos, sin la nula supervisión de un ser humano.
“Los agentes inteligentes no solo comprenden el contexto, sino que también colaboran, utilizan herramientas y aprenden continuamente para mejorar; la IA Agéntica representa un salto de la asistencia a la autonomía, donde el sistema puede automatizar y actuar por sí solo, dejando de lado un rol pasivo a uno activo”, precisó Moussa.
¿Cómo funciona la IA Agéntica?
Un análisis realizado por la compañía IBM detalló que la IA Agéntica es un sistema multiagente, donde cada agente realiza una subtarea específica necesaria para alcanzar el objetivo en cuestión o tomar una decisión sin la necesidad de consultar con el ser humano.
A diferencia de los modelos tradicionales y cotidianos, que operan dentro de restricciones predefinidas y requieren intervención humana, la IA Agéntica demuestra total autonomía, comportamiento orientado a objetivos y adaptabilidad.
“Las herramientas de IA Agéntica pueden adoptar muchas formas y diferentes marcos están mejor adaptados para abordar distintos problemas”, expuso la tecnológica.
IBM explicó que el término “Agéntica/o” se refiere a la capacidad que tienen estos modelos para actuar de manera independiente e intencional.
“La IA Agéntica se desarrolla a partir de técnicas de IA Generativa utilizando modelos de lenguaje extensos para funcionar en entornos dinámicos. Mientras que los modelos generativos se centran en la creación de contenido en función de patrones aprendidos”, destacó IBM.
¿Qué ventajas ofrece la IA Agéntica?
Mazen Moussa, de FICO, detalló en una conferencia que entre las ventajas que ofrece este nuevo sector, dentro de las tecnologías de Inteligencia Artificial, se encuentran los siguientes:
- Autonomía: La IA Agéntica puede gestionar procesos, detectar anomalías y actuar de forma independiente dentro de parámetros definidos, sin necesidad de supervisión humana paso a paso.
- Adaptabilidad: El vicepresidente profundizó en que esta IA aprende continuamente de los datos entrantes y perfecciona las estrategias y decisiones en tiempo real, a diferencia de las aplicaciones tradicionales que requieren actualizaciones o “parches”.
- Consciencia del contexto: Los agentes de IA comprenden su entorno y adaptan sus acciones en consecuencia, en lugar de operar de forma aislada.
- Orientado a objetivos: Programada con objetivos, la IA evalúa diferentes opciones, selecciona el mejor camino para lograr un resultado deseado y puede mejorar métricas como la satisfacción del cliente.
“La IA Agéntica llegará al rescate y desempeñará un papel crucial en la aceleración de muchas de estas prioridades, actuando como un socio inteligente capaz de tomar decisiones de forma autónoma”, advirtió Moussa.
¿En qué entornos se puede aplicar la IA Agéntica?
El vicepresidente de la firma explicó que son varios los entornos donde se puede aplicar la IA Agéntica, principalmente, el empresarial, donde podrá realizar análisis de estados financieros o ayudar en la realización de diversas tareas.
Señaló que si bien la IA ya se está integrando de manera general en temas empresariales, sólo se está aplicando en algunos sectores para disminuir la carga laboral o minimizar algunas actividades repetitivas.
Indicó que desde la compañía, ya se encuentran desarrollando un servicio empresarial de asistente virtual con capacidades de esta naturaleza, que interactuará con las plataformas internas de las empresas para la toma de decisiones o la realización de análisis.
“En lugar de requerir un experto humano, el Asistente FICO interactuará con agentes para el análisis de decisiones, la simulación, la optimización y la asesoría empresarial, lo que permitirá obtener resultados de forma automatizada”.
“Mejorará el enfoque hacia el cliente para anticipar sus necesidades, incluso antes de que surjan o mucho antes de que los clientes sepan que las necesitan. Y en cuanto a eficiencia y productividad, la IA Agéntica va a controlar los flujos complejos de bancos o entidades financieras”, explicó Moussa.
Desafíos es esta IA
IBM apuntó que los sistemas de IA Agéntica tienen un enorme potencial para la iniciativa, ya que su autonomía es su principal ventaja, pero esta naturaleza autónoma puede traer graves consecuencias, si los sistemas de agentes pueden descarriarse.
Explicó que estos sistemas innovadores y autónomos conllevan los riesgos habituales de la IA, pero en los sistemas de agentes, los riesgos pueden incrementarse, colocando como ejemplo temas como noticias o coberturas periodísticas.
“Un agente encargado de maximizar la participación en las redes sociales que prioriza el contenido amarillista o engañoso difunde información errónea inadvertidamente”.
“Muchos sistemas de IA Agéntica utilizan el aprendizaje por refuerzo, que implica maximizar una función de recompensa. Si el diseño del sistema de recompensas es deficiente, la IA podría explotar las lagunas para lograr puntuaciones altas involuntariamente”, añadió la tecnológica.
Desde su punto de vista. Moussa consideró que temas como la regulación en materia de IA puede ser uno de los obstáculos principales para su desarrollo, por el rezago o restricciones que hay en varios países sobre el tema; y advirtió que generaría dudas sobre la completa autonomía de la herramienta.
“Existen varios desafíos regulatorios, además de la calidad de los datos en la primera fase de esta tecnología, por lo tanto, podríamos ver que surgirán algunos desafíos que podrían ralentizar la transformación”, concluyó el vicepresidente de FICO.
FC