Más allá de identificar, predecir de modo hipepersonalizado se ha convertido en la meta de la inteligencia artificial (IA) generativa y las búsquedas vectoriales aplicadas al mercado de delivery.
Actualmente, este nicho comercial está valuado en más de 343 mil millones de dólares a nivel mundial, según Allied Market Research.

Hábitos de consumo, expuestos por la tecnología
Con estas tecnologías se pretende conocer a detalle los hábitos de consumo especialmente de un grupo social caracterizado por ser poco paciente, es decir, la generación Z (nacida aproximadamente entre 1997 y 2012), con 67 por ciento de uso regular de la entrega de comida a domicilio, de acuerdo con la empresa Deliverect.

“Cada vez se tiene menos capacidad de esperar un tiempo de respuesta por cualquier servicio que se pida, porque se ha presenciado la progresión que ha tenido la tecnología en habilitar gran cantidad de medios de acceso que, por ejemplo, ha permitido que un chatbot responda hola enseguida de que el usuario le dice hola”, comentó en entrevista para MILENIO Maribel Dos Santos, directora general de Oracle México, durante un foro mundial de tecnología realizado por esta empresa en Las Vegas, Nevada.
En retrospectiva, la directiva recuerda que hace pocos años, al llamar por teléfono para solicitar servicios o aclaraciones, había que esperar a veces hasta diez tonos para que la operadora contestara y dijera el esperado “hola” inicial, que marcaba el inicio de algún trámite o procedimiento.
“Hay mayor evolución de medios de acceso para solucionar los temas, por lo que la hiperpersonalización se vuelve un must dentro del servicio que se ofrezca, porque si se tarda uno mucho en dar una respuesta, de verdad, el cliente se va a otra ventanilla”, explicó Dos Santos.
En consecuencia, las empresas se ven inducidas a contar con ecosistemas de hiperpersonalización basados en inteligencia artificial porque, de acuerdo con Dos Santos, ahora hay muchas alternativas que se crean en menos tiempo del que las organizaciones, anteriormente, tomaban para generar competencia en el mercado de delivery.
La hiperpersonalización puesta en marcha
A manera de un ojo que todo lo ve pasado (historial de compras), presente (tendencias de temporada) y futuro (prospectiva de consumo), buscan atraer a más usuarios las apps de delivery, como:

Esta última, en el contexto del foro Oracle AI World 2025, explicó cómo ha perfeccionado su servicio en Latam con ayuda de la IA hiperpersonalizada.
IA te ayuda a organizar 'la fiesta'
Si un cliente, según Rappi, busca una bebida para una fiesta, la IA no sólo recomienda opciones de acuerdo con sus gustos, sino que también adapta las recomendaciones al contexto y tenor de la situación.
Por otro lado, si se trata de una celebración romántica puede sugerir vinos especiales, chocolates o quesos.
Mientras que, para un festejo empresarial, podría recomendar cervezas o, en una opción más formal, vino tinto.
De manera análoga, si un usuario quiere "algo para recuperar energía después de hacer ejercicio", el motor de búsqueda “entiende” esta intención general y presenta bebidas deportivas, sueros o snacks energéticos disponibles con entrega inmediata, sin que sea necesario especificar una marca en específico.
“La plataforma comprende el contexto de cada usuario, permitiendo recomendaciones más precisas y relevantes”, considera Juan Diego Sánchez, vicepresidente de Producto para Consumidores de Rappi.
¿Qué dice delivery sobre la IA?
La empresa colombiana de delivery expuso que, a diferencia de los motores de búsqueda tradicionales, el sistema que utiliza búsqueda vectorial sobre base de datos autónoma e IA encuentra productos similares por la semejanza de sus atributos.
“Además, procesa grandes volúmenes de datos para analizar el comportamiento de compra de millones de clientes en simultáneo. Así, el sistema puede prever tendencias de consumo, ajustar inventarios y personalizar promociones con una precisión sin precedentes”, detalló en un informe.
De este modo, la capacidad de simulación permite evaluar en segundos el impacto de:
- Descuentos
- Cambios en tarifas
- Ajustes logísticos
Beneficiando a consumidores y comercios aliados.
Con esta tecnología, de acuerdo con Rappi, no sólo se agiliza la compra, sino que se cambia la forma en que los usuarios descubren y acceden a lo que necesitan, asegurando que la plataforma sea competitiva y rentable.

“Más que optimizar procesos, estamos creando experiencias hiperpersonalizadas que responden a las nuevas demandas de los consumidores y marcan el rumbo de la industria", expresó Germán Borromei, presidente de Oracle para Colombia y Ecuador.
Diferencias entre personalización e hiperpersonalización
Conforme con la empresa especializada en experiencias digitales, Optimizely, la hiperpersonalización se refiere a la práctica de utilizar datos y tecnologías avanzadas, como:
- Inteligencia artificial
- Aprendizaje automático y análisis
Lo anterior con el objetivo para brindar experiencias altamente individualizadas a los clientes.
“A diferencia de la personalización tradicional, que sólo puede considerar factores básicos como el nombre o la ubicación, la hiperpersonalización profundiza en el comportamiento, las preferencias, las interacciones y los datos contextuales del cliente”, se lee en un su portal.
En síntesis, Optimizely afirma que esta tendencia mercadológica tiene como objetivo construir relaciones duraderas, evocar respuestas significativas y brindar experiencias únicas para aumentar tasas de conversión y hacer crecer la base de clientes de por vida.

Por otro lado, la compañía de paquetería DHL sostiene que la hiperpersonalización podría resumirse en "conocer al cliente".
Cabe señalar que todo se basa en los datos, la recopilación de información y, cada vez más, el aprendizaje automático, para identificar nuevas oportunidades de mercado.
“Por ejemplo, la empresa Pixoneye, con sede en Londres y Tel Aviv, crea perfiles de consumidores accediendo a las galerías de fotos, la información de ubicación y las actividades de sus dispositivos móviles", explica DHL en su página web.
"Puede predecir una boda, un nacimiento o una mudanza y enviar un informe anónimo a las empresas clientes, lo que permite orientar estrategias de marketing con precisión", agregó la empresa de paquetería.
"Las búsquedas individuales en Pinterest sugieren otros artículos que podrían interesar al consumidor, basándose en fotos tomadas por él o en imágenes que le han gustado”, señaló.

KL