La Ciudad de México es la séptima entidad del país con el mayor número incidentes, así como en víctimas mortales. La superan Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Veracruz y Nuevo León, quienes son los estados con el mayor número de muertes por accidentes de tránsito.
Ante estos datos, el gobierno de la Ciudad de México trazó una estrategia basada en las recomendaciones de la Visión Cero implementada en Suecia, una nación que logró reducir a la mitad sus accidentes diarios entre 1990 y 2004.
Los primeros frutos de la medida sueca, implementada en el Reglamento de tránsito de la capital en 2016, ya son palpables: permitió reducir 20 por ciento de muertes por accidentes viales.
TE RECOMENDAMOS: Abren autopista Urbana Sur
Pero este esfuerzo tiene otro antecedente: entre 2012 y 2015 se redujo en 38 por ciento el número de accidentes automovilísticos en las calles, avenidas y autopistas urbanas de la Ciudad de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo encargado de realizar estadísticas en México señaló que se registraron 17,120 accidentes viales al 31 de diciembre de 2012, y tres años después la cifra se redujo a 12,321 incidentes de tránsito.
¿Cómo se han logrado estas cifras?
La suma de esfuerzos entre diversos actores, entre ellos el sector empresarial, ha contribuido en la reducción de esta estadística. Por ejemplo, MAPFRE lanzó el programa Objetivo Cero, con el cual ha creado conciencia entre la población internacional respecto a cómo prevenir accidentes de tráfico, centrándose en los factores habitualmente implicados en ellos: consumo de alcohol y drogas, velocidad, la falta de uso del casco y distractores.
Unidos por Cero Accidentes integra características de Visión Cero y Objetivo Cero, dando como resultado una campaña que tiene como fin principal concientizar a los ciudadanos, a través de una campaña que contenga mensajes de prevención para reducir los altos índices de accidentes en la ciudad.
En octubre de 2015, AT&T presentó una campaña de prevención para los automovilistas conocida como Enfócate en el camino, no en tu celular, cuya finalidad es sensibilizar a la población sobre las consecuencias de usar el teléfono móvil durante la conducción de un vehículo.
"Una vida vale más que cualquier post, vistazo, e-mail, búsqueda o mensaje", comentó Thaddeus Arroyo, director general de AT&T en México.
"Los conductores que ponen más atención a sus celulares que al tráfico, son la principal causa de accidentes y muertes en México. Invitamos a todos que guarden sus celulares cuando están detrás del volante", dijo el directivo de la empresa estadounidense.
OHL México ha puesto la tecnología al servicio de la seguridad vial y se ha sumado a las políticas de seguridad vial en sus autopistas urbanas, como las que tiene en Ciudad de México, en donde el gobierno local ha trazado una estrategia para reducir el número de accidentes viales.
En el caso de esta empresa, sus vialidades son monitoreadas para recopilar datos en tiempo real de cuántos coches circulan por las autopistas y cuántos exceden el límite de velocidad, así como capturar las placas de los infractores.
TE RECOMENDAMOS: Los accidentes de tránsito en México y en el mundo
Su director General, Sergio Hidalgo Monroy Portillo, comentó: "La información es analizada las 24 horas los 365 días del año para detectar posibles fallas en el camino y la infraestructura de las autopistas y así tomar las mejores decisiones respecto a las mejoras requeridas a favor de la seguridad del usuario".
La administradora y constructora de las autopistas urbanas del Valle de México actualmente desarrolla tecnología para que en un futuro los usuarios puedan recibir alertas cuando rebasen los límites de velocidad y se prevengan accidentes. En tanto, el Consejo de Administración del Circuito Exterior Mexiquense está trabajando en una serie de inversiones para mejorar la seguridad vial y la comunicación con los usuarios.
Desde su concepción, las autopistas urbanas de OHL México están planeadas con un sistema de transporte inteligente, es decir, cuentan con tecnología de punta como cámaras de video vigilancia y un centro de control para atender cualquier contingencia vial, así como con grúas, unidades de auxilio vial, ambulancias y una acción inmediata de detección de los accidentes viales.
Viajar seguro es tarea de todos
El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) tiene una estrategia de Visión Cero, así como OHL México, Mapfre, Sura y el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, quienes han desarrollado una serie de recomendaciones para salvar la vida durante un siniestro vial.
Algunas de estas recomendaciones son:
Mantener la calma: En cualquier clase de accidente lo primero que se debe hacer es intentar mantener la calma para pensar claramente y salvar la vida propia o auxiliar a alguien en peligro.
Alertar: Encender las luces de emergencia del vehículo, es importante indicar a otros conductores que se está detenido por una emergencia.
Observar: Poner atención en las heridas personales y preguntar el estado de salud del resto de los involucrados para informar posteriormente a los cuerpos de emergencia.
Señalar: Los reglamentos de tránsito indican que se deben colocar triángulos de seguridad o conos reflectores tanto en la parte delantera, como trasera de la unidad, a una distancia que permita a otros conductores tomar las precauciones necesarias (la recomendación es entre 25 y 30 metros).
Solicitar ayuda: marcar inmediatamente los números de emergencia 066 para el Valle de México, 088 para solicitar ayuda de la Policía Federal, 074 para avisar a Caminos y Puentes Federales ó 065 para Cruz Roja, así como el número de la aseguradora.
Conocer ubicación del accidente: Los elementos de emergencia solicitarán la ubicación del siniestro, detalles del suceso y número de personas involucradas, con el objetivo de saber de manera anticipada cómo actuarán.
Socorrer: Si las personas involucradas no presentan heridas graves deben alejarse del lugar del hecho vial, de lo contrario, es recomendable que permanezcan en la zona sin moverse lo menos posible y esperar a que acudan los elementos de auxilio vial.
Documentar: Tomar fotografías y datos de las personas que fueron testigos y que estén dispuestas a declarar en caso de requerirlo posteriormente. Se recomienda no mover los vehículos involucrados para que los especialistas hagan un análisis adecuado.
Informar: Las aseguradoras recomiendan contar los hechos sin actitudes violentas ni señalar culpas, se trata de narrar únicamente lo sucedido o el accidente.
Tener todo en regla: es necesario que los conductores viajen con licencia, identificación oficial, información oficial del vehículo, así como contar con una póliza seguro.
Claves:
15 mil personas mueren en accidentes viales al año, revela el Informe sobre la Situación Vial, México 2015, Conapra.
13.3 defunciones por cada 100 mil habitantes se dan en accidentes viales, dice el estudio.
México está en el lugar 20 en materia de accidentes viales en AL, según Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial en la Región de las Américas.
REPL