Negocios

La visión de Daniel Cocenzo: un Grupo Modelo más digital y eficiente en agua

El presidente de la compañía cervecera tiene el objetivo de habilitar pedidos 24 horas, toda la semana, y reducir en gran medida su consumo de agua

Para Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo, la empresa debe combinar plataformas globales con ejecución y capacidad mexicana, un modelo que considera su mayor fortaleza.

Por ello destacó la inversión histórica anunciada este año de 3 mil 600 millones de dólares para aplicarse entre 2025 y 2027, con la que impulsarán la innovación tecnológica en todo el negocio y, al mismo tiempo, desarrollarán procesos productivos con un uso más eficiente del agua.

En entrevista con MILENIO, subrayó que uno de los pilares de esa transformación es BEES, la plataforma digital integral que conecta toda la operación comercial, logística y de atención a clientes.

“BEES no es una aplicación, es una plataforma… que cambió por completo la empresa de la puerta para dentro como de la puerta para afuera (…) Queremos que México sea un lighthouse para todos los otros grupos alrededor del mundo en la utilización de tecnología para mejorar procesos e integración”, expuso.

Explicó que BEES permite entrenamientos, programas de lealtad, pedidos 24/7 y una operación más eficiente en el comercio tradicional (tiendas de la esquina), donde la cerveza representa, en algunos casos, hasta 30 por ciento de sus ventas.

Desde su incorporación a Grupo Modelo en enero del año pasado, impulsó la digitalización de pequeños comercios y fortaleció el compromiso institucional con el consumo responsable a través de productos como Corona Cero y Model 0%.

Podrá ver la entrevista completa este martes 18 de noviembre a las 20:45 horas en MILENIO Televisión.

Con la llegada de Cocenzo, Grupo Modelo destacó que busca reafirmar su liderazgo en la industria.
Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo. Foto: (Especial)

Capacidad productiva

Para el egresado de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro en Administración de Empresas, y con maestría por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC) en negocios y estudios ejecutivos en ventas, distribución y operaciones generales de marketing por Northwestern University-Kellogg School of Management, la productividad es clave.

Por ello, para sostener el abasto nacional, Cocenzo enfatizó la importancia de mantener la capacidad productiva: 20 millones de hectolitros anuales que salen de su centro en Zacatecas y 10 millones que produce la planta centenaria de la colonia Anáhuac, en Ciudad de México.

Sin embargo, remarcó que el enfoque hacia adelante estará centrado en la eficiencia hídrica en todas las cervecerías del país.

“La mayor parte de la inversión va para tecnologías específicas de cómo nosotros podemos producir cerveza con un consumo más pequeño de agua (…) para que México pueda reducir cada vez más el consumo de agua por litro de cerveza producida”, afirmó.

Visión de líder

Cocenzo describe su estilo de liderazgo como el de un “facilitador”. Tras 26 años de trayectoria en la industria y experiencia en varios países, asegura que su papel consiste en construir equipos cohesionados, definir una dirección clara y luego remover obstáculos para que cada área avance con autonomía.

“El extranjero soy yo, así que quien debe adaptarse soy yo”, reconoce al hablar de su integración al mercado mexicano. 

Explicó que su principal ajuste es en la comunicación, para garantizar que los mensajes lleguen de forma clara y alineada a todos los niveles.

Su enfoque, añade, busca potenciar el talento local y fortalecer una cultura de trabajo colaborativa que responda a la velocidad con la que cambian los consumidores y la industria.

El auge de las cervezas sin alcohol

Respecto a las tendencias de consumo, Cocenzo explicó que el mercado de cervezas sin alcohol vive un crecimiento acelerado.

“El segmento de cero (alcohol) existe en México desde 2016, pero en los últimos dos años super creció, porque hay cambios en los hábitos y una tendencia de consumo de los consumidores; entonces hay que adaptarse”, señaló.

Y añadió que Grupo Modelo está listo para acompañar esa evolución: “hoy estamos preparados y tenemos la habilidad de estar en todo momento conectados con consumidores, innovando para que podamos seguir con la perpetuidad de la categoría”, sostuvo.

Daniel Cocenzo es el nuevo presidente de Grupo Modelo
Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo. | Especial

Remarcó que Grupo Modelo, a pesar de ser parte de un corporativo global, mantiene por completo las decisiones y el día a día localmente, pues 70 por ciento de sus insumos son comprados aquí.

“Desarrollamos nuestras innovaciones así que hasta también por ser una empresa global tenemos la oportunidad durante los procesos de desarrollo buscar que pasen otros países que tienen algún tipo de similitud con los mexicanos que podamos buscar algo para testear aquí o que por ejemplo eso con que nosotros tomáramos la decisión de hacer un testeo con Flying Fish (nueva bebida con sabor a limonada)”, expuso.

Agricultura y producción local

Además del impulso digital, Cocenzo subraya que el futuro de Grupo Modelo también pasa por el campo mexicano.

La compañía trabaja actualmente en 43 mil hectáreas y con más de 5 mil agricultores, y busca incrementar en 30 por ciento la compra de cebada en el Altiplano en los próximos años.

El directivo recordó que la cerveza es, por naturaleza, un producto local: su calidad mejora cuando los insumos se producen y se transforman cerca del consumidor.

Por ello, el grupo opera equipos especializados que acompañan a productores en el desarrollo de nuevas variedades de cebada y trigo, con mejores rendimientos y características específicas para innovaciones futuras.

“Ese trabajo no solo fortalece la cadena de suministro, sino que impulsa prácticas agrícolas más sostenibles y regenerativas”, dijo.

Programa Aguas Firmes y eficiencia hídrica

El presidente de Grupo Modelo también destacó el avance de Aguas Firmes, el programa de recarga y conservación hídrica implementado junto con la cooperación técnica alemana (GIZ) y recientemente con Coca-Cola México.

La iniciativa, ya activa en Hidalgo, Zacatecas y Ciudad de México, se basa en acciones de reforestación y manejo de suelos para evitar el azolve y favorecer la infiltración natural del agua.

Cocenzo explicó que estas medidas resultan esenciales en un contexto en el que México enfrenta mayores desafíos hídricos.

Recordó que, mientras el promedio mundial de consumo es de 4 litros de agua por cada litro de cerveza producido, la planta de Apan opera con una proporción de 2 a 1, un benchmark global que aún buscan mejorar mediante tecnologías y procesos de nueva generación.

AG

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.