Negocios

Sin guacamole no hay vida

¿Cuál de estos productos estaría dispuesto a perder? ¿Limón, jitomate, cebolla, chile verde o aguacate? El riesgo es real: en los últimos 20 años, 30 por ciento de la tierra del planeta muestra señales de perder su capacidad para generar alimentos, según la ONU. En México, 50 por ciento de los suelos sufre cierta degradación por décadas de prácticas agrícolas agresivas.

Hay que sumar otros dos factores: el cambio climático y el poblacional. El cambio climático golpea a la producción de alimentos y lo experimentamos tras los últimos ciclones que ocasionaron la pérdida de 68 por ciento del cultivo de naranja.

“Los cambios climáticos nos hacen batallar”, me dijo Ricardo Ortega, presidente del empaque de jitomates María la Asunción en MILENO Foros. “El año pasado pedíamos que lloviera. Luego nos afectaron las heladas en abril”, y después llegaron las inundaciones.

Ricardo es uno de los pequeños productores en México que cultivan 70 por ciento de la tierra que nos alimenta. Ellos necesitan medir y predecir el clima para protegerse, tener acceso a tecnología e innovación y cambiar sus procesos para lograr seguridad alimentaria.

La apuesta está en la agricultura regenerativa que “produce más con menos y restaura”, dijo Penélope García, líder de marketing en la división agrícola de Bayer México, para que la operación agrícola genere resultados positivos reparando las especies y los ecosistemas.

Además, permite enfrentar retos como la dependencia en las importaciones o el deterioro nutricional de los alimentos. Es vital que los pequeños productores se sumen, porque “la agricultura regenerativa la creamos las personas, y si quienes tienen 70 por ciento de la tierra en México no acceden a información de cómo hacerlo, suena imposible lograr un cambio o una transición”, afirmó Gisela Noble, directora de la Fundación Walmart de México.

El factor poblacional preocupa porque el crecimiento implica más alimentos, pero en una intensidad mucho mayor de la que imaginamos: para 2050 necesitaremos 70 por ciento más de alimento.

La seguridad alimentaria y el campo deben ser un tema de conversación frecuente y quienes se sientan más alejados, aquellos que compran en el supermercado o en línea y nunca han tenido la oportunidad de ver un campo arado o cosechar una zanahoria deberán sumarse a la ecuación de la agricultura regenerativa.

“Cuando hablamos del sector agrícola pensamos en campesinos, pero se necesita una visión más holística y considerar toda la cadena de valor: transporte, comercialización y el rol fundamental de los consumidores, porque somos parte de la agricultura y nuestros hábitos y preferencias moldean la cadena”, dijo Araceli Vargas Mena, directora del proyecto agricultura sostenible en la Cooperación Técnica Alemana GIZ.

Dudo que queramos despedirnos del pico de gallo o el guacamole, y la invitación es a colaborar.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.