Negocios

Walmart apuesta por la sustentabilidad y la accesibilidad en México

FT MERCADOS

Walmart impulsa productos sostenibles sin subir los precios a los consumidores mexicanos.

Walmart refuerza su compromiso de ofrecer productos sostenibles sin afectar los precios para los consumidores.

Kathleen McLaughlin, vicepresidenta y directora de sustentabilidad de la compañía, destaca que la meta es que lo más asequible sea también lo más responsable con el medio ambiente y las personas, como en el caso de los plátanos, cultivados de manera sostenible y con condiciones laborales justas.

La ejecutiva resaltó el programa Pequeño Productor, que ha beneficiado a 40 mil agricultores mexicanos, fortaleciendo comunidades y generando empleo, así como la inclusión de mujeres en granjas y cooperativas, un modelo que ahora se aplica en otros países. Este tema se discutió en la última edición de MILENIO FOROS, “Agricultura Inclusiva”.

McLaughlin también subrayó el papel clave de las alianzas público-privadas para mantener precios accesibles y fortalecer la relación con comunidades y proveedores.

¿Cómo integran la sostenibilidad en su oferta de productos sin comprometer la accesibilidad y el precio?

Nuestra misión es ayudar a los clientes a ahorrar dinero y vivir mejor, ofreciendo productos de calidad a precios accesibles. 

Este principio también guía nuestra estrategia de sostenibilidad: buscamos que la opción más asequible sea también la más sostenible.

En México, hemos mantenido estable el precio de una canasta básica de 24 artículos, colaborando con autoridades y proveedores para mitigar el impacto de la inflación.

A partir de ahí, analizamos todo nuestro surtido con la meta de ofrecer opciones más sostenibles, entendiendo la sostenibilidad como un equilibrio entre planeta y personas.

Por ejemplo, si hablamos de una banana, nos enfocamos tanto en su accesibilidad y valor nutricional como en que se produzca de forma responsable con el medio ambiente y bajo condiciones laborales justas. 

Queremos que nuestros clientes no tengan que elegir entre lo que es bueno para sus familias y lo que es bueno para el planeta.

Llevamos más de 12 años trabajando con pequeños productores a través del programa Pequeño Productor, que busca mejorar los medios de vida rurales.

Hemos colaborado con 40 mil productores, de los cuales 3 mil son hoy proveedores directos. Les ayudamos a acceder a mercados formales y precios justos, eliminar intermediarios y desarrollar productos con mayor valor agregado.

Un estudio reciente mostró una reducción de 40 por ciento en la migración en comunidades participantes y un crecimiento de hasta 150 por ciento en algunos agronegocios. Para nosotros, la sostenibilidad no se limita al medio ambiente: se trata de generar empleo, fortalecer comunidades y crear cadenas de suministro locales.

Kathleen McLaughlin, vicepresidenta y directora de sustentabilidad de Walmart.
Kathleen McLaughlin, vicepresidenta y directora de sustentabilidad de Walmart.

¿Qué aprendizajes ha tomado Walmart de su experiencia en México con pequeños productores?

México ha sido el país con la trayectoria más larga del programa Pequeño Productor y un laboratorio de innovación para el grupo.

Aquí surgió una idea clave: el reconocimiento del papel de las mujeres en las granjas y cooperativas agrícolas.

ella dice

“Para nosotros, la sostenibilidad no se limita

Al medio ambiente: se trata de generar empleo y fortalecer comunidades”.

Incorporarlas en la producción y en roles de liderazgo genera inclusión y valor. Las comunidades prosperan más cuando todos sus miembros participan activamente. 

Este enfoque, que nació en México, hoy se aplica en otros países como India, donde ha demostrado su impacto en el desarrollo rural y la transformación de las cadenas productivas.

¿Qué papel juegan las alianzas público-privadas en la estrategia de Walmart en México?

Las asociaciones son esenciales para nuestro negocio. Servimos mejor a los clientes cuando mantenemos relaciones sólidas con comunidades, gobiernos y proveedores.

En México, ha sido clave la colaboración con el gobierno en torno a la asequibilidad y la lucha contra la inflación, lo que nos permite mantener precios bajos y una estructura de costos eficiente.

También destacamos nuestra cooperación en respuestas ante desastres. Desde el huracán Katrina en 2005, Walmart ha desarrollado una capacidad logística y humana para actuar rápidamente ante emergencias. 

En México, esta experiencia se ha traducido en acciones conjuntas con autoridades para apoyar a comunidades afectadas, mostrando el poder del trabajo coordinado entre sector público y privado.

¿Qué avances han logrado en su camino hacia las cero emisiones?

En Walmart nos hemos propuesto alcanzar cero emisiones netas en nuestras operaciones para 2040, lo que incluye las emisiones directas (alcance 1) e indirectas por consumo de electricidad (alcance 2).

Hemos reducido nuestra intensidad de emisiones —por cada dólar de venta— en 47 por ciento, y logrado una reducción absoluta de 18 por ciento en nuestra huella total de carbono, todo mientras el negocio ha crecido significativamente.

Alcanzar esta meta no está exento de desafíos. Uno de los principales es el acceso a energías renovables, que depende del desarrollo de infraestructura en cada país. 

Aunque contamos con proyectos propios de generación, el ritmo de adopción de tecnologías limpias varía por región.

Otro reto es la modernización de sistemas de refrigeración, que sustituimos progresivamente por equipos más eficientes y sostenibles, y la electrificación del transporte, especialmente de camiones de carga pesada.

A pesar de ello, estas acciones forman parte integral de nuestra estrategia. La innovación y la eficiencia energética nos permiten avanzar con determinación hacia nuestro objetivo de cero emisiones para 2040.

¿Cuáles son los mayores retos y oportunidades que se están discutiendo en la COP para acelerar la acción climática?

La COP es una oportunidad para que gobiernos, empresas y sociedad civil se unan en torno a objetivos comunes. Aunque hay avances, las emisiones globales siguen aumentando.

El reto es garantizar el acceso a la energía de forma más limpia y con menor huella de carbono, acelerando la adopción de tecnologías bajas en emisiones.

Otro gran tema es el uso de la tierra y el papel de la naturaleza. El objetivo de conservar el 30 por ciento del planeta para 2030 ha impulsado la adopción de soluciones basadas en la naturaleza y la agricultura regenerativa, que regeneran suelos y capturan carbono mientras fortalecen comunidades rurales.

Finalmente, está el desafío de la financiación climática. La transición energética y la conservación requieren inversión.

Si los mercados actuales no canalizan suficientes recursos, debemos explorar nuevos modelos de capital público, privado y mixto para acelerar el cambio. Son conversaciones complejas, pero esenciales para el futuro del planeta.

JLR

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com