Negocios

FinCEN hace efectivas sanciones a CIBanco, Intercam y Vector

En cuatro meses, el sistema financiero nacional experimentó una reestructura tanto en las instituciones señaladas como en los reguladores nacionales.

Este lunes 20 de octubre entraron en vigor las sanciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, instituciones desmanteladas en poco más de cuatro meses. A partir de hoy, estas entidades tienen prohibido realizar operaciones con cualquier empresa en Estados Unidos.

Fue el pasado 25 de junio cuando esta dependencia, parte del Departamento del Tesoro de EU, emitió sus primeras órdenes bajo la Fend Off Fentanyl Act, acusando a estas tres entidades de diversas actividades ligadas al lavado de dinero de organizaciones criminales.

El bloqueo de estas instituciones se prorrogó en dos ocasiones, tiempo en el cual la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a los dos bancos y a la casa de bolsa, para meses después iniciar la venta de activos.

“Es fundamental aprender de esta experiencia para gestionar futuras crisis derivadas de reportes de autoridades americanas, como el FinCEN, OFAC o de algún tercero, de manera más efectiva”, dijo José Antonio Quesada, presidente del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE), a MILENIO.

¿Cómo quedaron estas instituciones?

Posteriormente a las acusaciones del FinCEN y la intervención de la CNBV, las instituciones experimentaron una salida de clientes, caída en activos y una afectación reputacional de la cual no se pudieron recuperar.

CIBanco

El FinCEN colocó a CIBanco como una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el presunto tráfico ilícito de opioides, debido a un patrón consistente de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitaron dicho tráfico.

Se le vinculó con diversas organizaciones criminales mexicanas, como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Golfo y la organización de los hermanos Beltrán Leyva.

En junio, el banco administraba activos por 124 mil 269 millones de pesos; al cierre de agosto, último dato disponible de la CNBV, reportaba 68 mil 658 millones de pesos, un desplome del 44.7 por ciento.

El 19 de agosto, Grupo Multiva informó sobre un acuerdo para adquirir la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco, a través de Banco Multiva, operación que ya se completó. Esta división era la joya de la corona de CI, pues llegó a administrar 3.1 billones de pesos en fideicomisos, colocándose como el principal jugador del sector.

Días después, BanCoppel hizo público que había adquirido parte de la cartera automotriz de la institución.

Finalmente, el 10 de octubre, el banco comunicó que solicitó a la CNBV la revocación voluntaria de su licencia para operar como institución de banca múltiple, con elInstituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)  como liquidador. Este organismo garantizó el pago al 99.4 por ciento de los ahorradores.

Sin embargo, aún falta conocer el destino de los activos restantes de la institución, como parte de sus carteras de crédito y de su Casa de Bolsa, en la cual ya hubo acercamientos con posibles adquirentes.

Intercam Banco

Un destino similar tuvo Intercam. El FinCEN lo señaló por procesar transferencias de fondos en dólares destinadas a la compra de precursores químicos en China para organizaciones del narcotráfico con fines ilícitos.

Se detalló que existieron presuntas colaboraciones con miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación, e incluso que directivos del banco sostuvieron reuniones con criminales en 2022.

En junio, mes de la acusación, Intercam administraba activos por 94 mil 483 millones de pesos; para agosto, la cifra cayó a 32 mil 203 millones, una disminución del 65.8 por ciento.

El desenlace fue más rápido: el 19 de agosto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que Kapital Bank adquirió una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, incluidos los activos del banco, la licencia de la casa de bolsa del grupo, sus sucursales físicas y parte del personal, colocándose como uno de los ganadores del desplome.

René Saúl, director general de Kapital, indicó en recientes declaraciones a la prensa que fue a inicios de septiembre cuando la institución tomó el control de los activos de Intercam y de la Casa de Bolsa, luego de realizar el análisis correspondiente durante el traspaso con el que dio el salto a Kapital Grupo Financiero.

Cabe destacar que aún sigue vigente la licencia de Intercam para operar como banco, ya que Kapital no adquirió esta parte, por lo que el futuro de dicha licencia es incierto.

“Es complicado definir cuál va a ser el futuro. Creo que también puede ser difícil que se salven del golpe reputacional en el tema de la licencia”, señaló Alondra de la Garza, especialista en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de la firma Salles Sainz – Grant Thornton.

Vector Casa de Bolsa

El FinCEN concluyó que Vector representaba una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico de opioides procedentes de China. También la acusó —sin presentar pruebas— de lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos, incluidos el de Sinaloa y el del Golfo.

Tras su intervención, la institución no registró grandes movimientos ni anuncios sobre la transferencia de sus negocios o de las cuentas de inversión que administraba.

Fue hasta el pasado 1 de octubre cuando, mediante un comunicado, informó que tras un riguroso proceso de análisis decidió realizar una transferencia ordenada de sus activos y cartera a Finamex Casa de Bolsa, otra firma que se vio beneficiada tras la caída de estas instituciones.

Semanas antes se había vinculado el interés de Banco Mifel por adquirir parte del negocio de Vector; sin embargo, Daniel Becker, director general de Mifel, comentó a medios que se habían retirado de la contienda.

Entre las incógnitas permanece el hecho de que la licencia para operar en México y Estados Unidos de Vector sigue vigente, por lo que el bloqueo del FinCEN tendría efecto directo sobre la casa de bolsa.

“Yo me animaría a pensar que ese mercado selecto, como el bursátil, no quiere verse vinculado con una institución señalada por un tema como este. Entonces, no creo que el futuro de Vector sea más prometedor”, agregó De la Garza.

La semana pasada, incluso el área de análisis de la firma se despidió de sus lectores al final de su nota del 15 de agosto:

“Gracias por la atención. Celebramos el buen trabajo que hicimos juntos y esperamos haber contribuido positivamente. Extendemos un aplauso para el resto del área y sus admirables miembros. Fue un privilegio. Adiós”.

Una sentencia sin pruebas

Es importante destacar que, durante los cuatro meses y las dos extensiones de las sanciones posteriores a las acusaciones del Tesoro, las pruebas no fueron presentadas por las autoridades estadounidenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, han reiterado en diversas ocasiones que, a la fecha, no se ha mostrado ninguna evidencia contundente sobre las acusaciones contra los bancos y la casa de bolsa.

“Nuestra solicitud todo el tiempo al gobierno de EU, tanto de manera escrita como verbal, ha sido que cualquier acción que pueda provocar algún problema en nuestro sistema financiero, o en general contra alguna persona, debe tener pruebas suficientes.
Y nosotros no recibimos ninguna prueba contundente dentro de los estándares técnicos de la propia CNBV y de la UIF que pudiera indicar esto”, declaró la mandataria el pasado martes.

De igual forma, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó que, tras la reunión que sostuvieron con autoridades del Tesoro y del FinCEN, no se les mostró evidencia de los señalamientos.

El sistema financiero nacional experimentó una reconfiguración en la que se desmoronó la reputación de estas instituciones, y los reguladores también sufrieron cambios.

Incluso la CNBV, el principal regulador bancario del país, cambió de presidencia: Ángel Cabrera Mendoza asumió el liderazgo de la comisión, tras la salida de Jesús de la Fuente, quien declaró no dejar “ningún pendiente”.



Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.