Negocios

Faltan trabajadores para empresas de Ciudad Juárez

La pandemia modificó las cadenas de suministro global, lo que trajo una oleada de compañías manufactureras que requieren mano de obra en esa región

La pandemia de covid-19 causó estragos en las cadenas de suministro en la mayoría de las industrias a escala global, reconfigurando su ubicación. Este fenómeno impulsó la llegada de nuevas empresas a Ciudad Juárez, Chihuahua, así como la ampliación de las existentes, pero este boom llevó a considerar la falta de personal como nuevo reto para el sector manufacturero.

La presidenta de Index Juárez, Fabiola Luna, indicó a MILENIO que para este 2022 esperan la llegada de cinco nuevas compañías a la localidad dedicadas a la manufactura, por lo que el problema crece. Sin entrar en detalles, adelantó que una empresa es taiwanesa y la otra china.

“La verdad el tema del recurso humano está siendo un reto actualmente ante todas estas adversidades que se tienen y también por el crecimiento que se espera. Hay muchos factores que influyen, obviamente para saber si se va a poder lograr tener el personal suficiente para desarrollar la operación y para abrir más negocios”, expresó.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población de Ciudad Juárez en 2020 fue de un millón 512 mil 450 personas, 8.7 por ciento mayor a lo registrado en 2015, cuando fueron un millón 391 mil 180 personas.

Mientras que cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social revelan que la tasa de crecimiento del empleo manufacturero fue mayor en comparación con la población. En 2020 se contabilizaron 316 mil 619 trabajadores, un avance de 15.9 por ciento en comparación con 2015.

Ante este escenario, y con la llegada de las cinco nuevas firmas para este año, Index Juárez prevé que se crearán entre 15 y 17 mil nuevos empleos.

Datos de la Secretaría de Economía muestra que en los primeros nueve meses de 2021 llegaron a Chihuahua 766.1 millones de dólares de inversión extranjera directa, 64.4 por ciento mayor a lo registrado en todo 2020.

Cada vez más tecnología

La mayoría de los anuncios de expansión por parte de las plantas en Ciudad Juárez fueron de empresas dedicadas a la tecnología, entre las que destaca Inventec, fabricante taiwanés de servidores, conexiones y otros componentes de computación, que invertirá 300 millones de dólares en un nuevo complejo y generará 5 mil nuevos empleos.

También resalta la firma Foxconn, uno de los principales fabricantes de electrónicos a escala mundial y que ensambla la mayoría de los productos Apple. Actualmente tiene una plantilla laboral de 9 mil empleados, la cual se prevé aumente a 15 mil como consecuencia de la alta demanda.

KeyTronic, CommScope Technologies, Televisores Thomson y Biosense Webster son otras de las compañías que se expandieron en 2021.

Jesús Manuel Salayandía, presidente de la Cámara Nacional de Transformación (Canacintra) en Ciudad Juárez, dijo que estas empresas tuvieron que traer personal de sus países de origen para cubrir la necesidad de talento.

“Es un gran reto seguir teniendo el capital humano y seguir entrenándolo para que puedan llegar a esas fuentes de trabajo... Aquí en la localidad tenemos una planta específica de origen taiwanés que trajo gente de allá para poder trabajar”, aseveró.

Necesitan especialización

Alejandro Brugués, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo que al crecer la llegada de empresas manufactureras enfocadas a la tecnología, el nivel de especialización requerido por su personal también va al alza.

En este punto coincidió con Luciano Dorio, director de Grupo Hi-Tec, distribuidor de maquinaria y equipo, quien destacó que creció de forma no vista la solicitud de equipos que involucran cada vez mayor especialidad en los procesos.

Agregó que sus ventas en la entidad crecieron alrededor de 15 por ciento en 2021 con respecto a sus niveles de comercialización previos a la pandemia, incremento que también se ha visto en su número de clientes. De pequeñas y medianas empresas su cartera de clientes creció aproximadamente 20 por ciento mediante esta misma perspectiva, mientras que los grandes corporativos aumentaron entre 4 y 5 por ciento, siendo estos agentes económicos los que representan el mayor volumen de ventas.

Entre el equipo más solicitado por la entidad destacó que se encuentra el mecanizado de cinco ejes, uno de los más complejos de utilizar, así como centros de maquinado verticales. Por lo anterior, el grado de especialización que involucra poner en marcha uno de estos equipos expone la falta de capacitación en el personal de la entidad.

“Hay una falta de entrenamiento y de capacitación. Lo que nos pasa muchas veces a nosotros es que los clientes mismos nos dicen –yo te compraría la máquina si tuviera gente que la supiera operar”, afirmó Dorio.

La contienda por el personal y la oportunidad que representan los migrantes

En miras de acrecentar su personal, las empresas han emprendido diversas estrategias, entre las que resaltan bonos de contratación por hasta 18 mil pesos, cuando antes de la pandemia era poco común ver estas ofertas y si las había, eran bonos de cantidades de entre 6 mil y 7 mil pesos, de acuerdo con lo dicho por el investigador del Colef.

Salayandía agregó que, entre la mayor oferta de vacantes en las manufactureras y los bonos de contratación, se ha observado más rotación de personal, por lo que ahora las empresas también tendrán que apuntalar estrategias encaminadas a preservar sus plantillas laborales.

“Habría que buscar maneras de que los contratos que tienen los empleados con las maquiladoras sean mucho más estables, porque en estos ofrecimientos de bonos de contratación para captar una mayor parte del mercado, también hay una parte de los trabajadores que están buscando estos bonos de contratación en diferentes lugares y esto hace que se incremente la rotación de personal en la industria maquiladora. Tendrían que trabajar para evitar estas rotaciones y buscar contrataciones de mucho mayor largo plazo”, señaló.

Por lo anterior, tanto el presidente de Canacintra en la entidad como la presidenta de Index Juárez, consideraron que encuentran en la población migrante una ventana de oportunidad para hacerle frente a esta falta de trabajadores.

Desde su perspectiva, ahora es necesario que se orienten esfuerzos a adherir a estas personas a las plantillas laborales de las maquiladoras, pues en su mayoría los migrantes se encuentran trabajando en esquemas de informalidad.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.