El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que las principales dificultades en la aplicación del T-MEC, derivan de decisiones tomadas por Estados Unidos.
“En síntesis, México lo que está argumentando es que las mayores dificultades con el tratado han provenido del proceso de decisiones de ellos”, expresó durante su comparecencia en el Senado de la República.
Temas a tratar en el T-MEC según Ebrard
Ebrard subrayó que, antes de la revisión del acuerdo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, será necesario plantear todas las preocupaciones internas.
“Por ejemplo, no se cumplió cabalmente el panel que ganamos en reglas de origen en la industria automotriz, que está establecido en el tratado, o las medidas unilaterales en contra de productos mexicanos al amparo de la Sección 232”, explicó.
El secretario enfatizó que se debe proteger el libre comercio entre los tres países, y que la postura de México antes de llegar a la revisión será resolver cada tema pendiente.
En ese sentido, anticipó que la revisión del acuerdo “será muy intensa”, por lo que Claudia Sheinbaum le pidió mantener “perseverancia, firmeza y sangre fría, además de una cohesión en todas las áreas de gobierno que participan en esta negociación”.
“¿Cuál sería mi pronóstico? Que el tratado va a permanecer y vendrán nuevas oportunidades para nuestro país derivadas de este reajuste internacional que estamos viviendo”, estimó Ebrard.
El funcionario recordó que, de los 14 tratados comerciales que mantiene Estados Unidos, sólo el T-MEC se encuentra en proceso de revisión, razón por la cual se están realizando consultas coordinadas entre los tres países sobre su funcionamiento.
“El tratado que tenemos hoy está sujeto a consultas y, en buena medida, sigue vigente. Además, México tiene una mejor posición en comparación con la Unión Europea o Japón”, precisó.

¿Qué pasa con los aranceles de Trump?
Respecto a las medidas de comercio exterior impuestas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, Marcelo Ebrard reconoció que el actual escenario arancelario representa uno de los periodos más complejos que enfrenta el país.
“Me parece que es el periodo más difícil que enfrenta México en mucho tiempo, sin ánimo de exagerar”, subrayó.
Detalló que, ante este panorama, se ha trazado una ruta para fortalecer la posición comercial de México frente a otros países, bajo el supuesto de que los cambios económicos promovidos por Estados Unidos sean permanentes.
“Estamos viviendo un cambio muy grande en el escenario internacional, especialmente promovido por nuestro principal socio, que son los Estados Unidos. Este cambio tiene implicaciones estructurales muy importantes”, señaló Ebrard.
El secretario agregó que el gobierno también busca proteger el ritmo de las inversiones extranjeras y mantener la capacidad exportadora del país.
Aseguró que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se mantienen sólidas, al igual que la inversión extranjera directa en el país.
¿El Plan México fortalecerá al país?
El secretario de Economía explicó que parte de la estrategia de la administración es aumentar el contenido nacional y reducir la dependencia de importaciones provenientes de otros países, con el fin de fortalecer la producción mexicana.
Indicó que el fundamento de esta estrategia es reconocer las capacidades productivas de México y promover programas como 'Hecho en México'.
En este contexto, señaló que diversos sectores de la economía,
un ejemplo de ellos son los polos de desarrollo que tendrán la oportunidad de crecer y aprovechar el impulso del contenido nacional.

AG