Negocios

Subirá 20% comercialización de camarón en Cuaresma

Se prevé la venta de 30 mil toneladas del crustáceo, lo que dejará una derrama de 1,500 mdp, de acuerdo con la empresa Manta Bay

La venta de camarón en México durante la Cuaresma de este año aumentará 20 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, mismo que significará una derrama de mil 500 millones de pesos, estimó la gerente de ventas de la comercializadora de productos del mar Manta Bay, Ana María Castro.

“El año pasado la producción total de camarón en México fue de aproximadamente 240 mil toneladas, por lo que este año para la temporada de Cuaresma se estima que se produzcan alrededor de 30 mil toneladas tanto de granja como silvestre para estas fechas”, señaló a MILENIO.

En este sentido, argumentó que durante la cuaresma y la Semana Santa, el marisco que suele consumirse más es el camarón, ya que durante esta temporada “una persona puede llegar a consumir hasta 1.7 kilos, lo cual llega a superar incluso pescados como la mojarra, tilapia o el salmón”.

Respecto a los puntos de mayor consumo, mencionó que son zonas turísticas de playa y grandes mercados urbanos como la Ciudad de México, destacando el caso del mercado de La Viga y en Guadalajara en el mercado del Mar.

Precisó que aproximadamente 80 por ciento del camarón que se consume en México proviene de la acuicultura, mientras que 20 por ciento de la captura silvestre.

En cuanto a la especie que más se consume en el territorio nacional, especificó que el L. vannamei, sin cabeza, en talla 41-50, así como en el tamaño 21-25, aunque con cabeza, la talla más consumida es la 20-30.

En torno a los precios de este marisco, reconoció, que “fluctúan según la demanda, ya que durante temporadas fuertes como la Cuaresma, los precios suben y en otras temporadas bajan, ya que la curva de precios se comporta de acuerdo al mercado”.

Sobre la veda para todas las especies de camarón anunciada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), que inició de manera temporal desde el 6 de abril, Ana Castro explicó que “se sustituye con camarón de granja. Aunque no es lo ideal por las diferencias de sabor y textura, hay mercado para ambos”.

Exportación

La Sader detalló en un informe reciente que la industria camaronera mexicana podría beneficiarse del escenario global, esto debido a que Estados Unidos es de los principales importadores de este marisco, por lo que al imponer un arancel de 26 por ciento al camarón de su mayor proveedor que es la India, dicha medida podría poner en riesgo al menos 2 mil contenedores.

En relación a esto, la industria mexicana podría posicionarse con mayor fuerza en el mercado estadunidense, si ofrece un producto competitivo, fresco y con menor costo logístico.

AKMD

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.