Ya se acerca el 15 de septiembre, y con él, la emoción de las fiestas patrias y la tradición del Grito, pero ¿qué sería de esa noche sin un buen plato de pozole humeante?
Este platillo, ya sea de pechuga de pollo o de carne de cerdo, es el centro de la mesa mexicana y un símbolo de unión familiar.
¿Qué es el pozole?
El pozole tiene raíces ancestrales que se remontan a las civilizaciones prehispánicas, su nombre proviene del náhuatl pozolli, que significa “espumoso” o “hervido”, en referencia al maíz que se cuece hasta reventar.
Además, en tiempos antiguos, se preparaba en rituales y ceremonias religiosas, e incluso, según registros históricos, llevaba carne humana en sacrificios.

Sin embargo, esto cambió con la llegada de los españoles, la carne humana fue reemplazada por carne de cerdo, dando inicio a la versión que conocemos hoy, adaptada con nuevos ingredientes y métodos de preparación.
¿Qué tipos de pozole existen?
El pozole varía según la región, pero siempre mantiene su esencia, los principales son:
- Pozole Blanco: Con caldo claro y sencillo, resalta los sabores naturales del maíz y la carne. Origen: Nayarit o Sinaloa.
- Pozole Rojo: Preparado con chiles secos como guajillo y ancho, le da un sabor y color distintivo. Origen: Jalisco y Michoacán.
- Pozole Verde: Típico de Guerrero, hecho con pepitas de calabaza, tomatillo y cilantro, fresco y herbal.
Además, no hay pozole completo sin sus guarniciones: lechuga finamente picada, rábanos en rodajas, cebolla, orégano seco, chile en polvo, salsa picante, limón, tostadas o tortillas y, si se quiere, aguacate.
Cada comensal puede personalizar su plato, y ahí radica gran parte de su encanto.
¿Subirá el precio del pozole este año?
Para responder a esta pregunta, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) nos compartió los datos, comparando agosto de 2024 con agosto de 2025, en el área metropolitana de algunos ingredientes importantes de la receta.
- Maíz pozolero: De 45.60 pesos de hace un año a 48.69 pesos por kilo (un aumento de 6.8 por ciento), la inflación y la alta demanda en septiembre explican este aumento.
- Pechuga de pollo: De 122.20 (en el 2024) a 138.43 pesos por kilo (aumentó sólo 3.3 por ciento).
- Carne de cerdo: De 132 a 147.97 pesos por kilo ( un aumento del 11 por ciento), dicho aumento se debe a factores como brotes de enfermedades y demanda nacional e internacional.

Algunos complementos, afortunadamente, bajaron de precio:
- Cebolla: De 47.70 pesos por kilo hace un años a 29.57 pesos actualmente ( el 20.7 por ciento menos)
- Lechuga: De 26.40 a 24.59 pesos la pieza, es decir 5.8 por ciento menos que hace un año).
- Limón con semilla: De 58.10 pesos el kilo hace un año a 33.64 pesos actualmente, es decir un 42.1 por ciento menos.
Otros tuvieron movimientos menores:
- Orégano: Subió 7.1 por ciento, pues en 2024 estaba 20.63 pesos los 23 gramos pasando 22.10 pesos actualmente
- Chile guajillo: Bajó 25.8 por ciento es decir que hace un año costaba 38.40 pesos el kilo y ahora está a 28.48 pesos el kilo,
- Chile ancho: Subió un 2.8 por ciento, con un costo actual de 38 pesos.
- Rábano: De 14 pesos el manojo a 16.08 pesos un aumento de 14.9 por ciento
¿Entonces subirá el pozole?
Sorprendentemente, no, pues el GCMA estima que el pozole será 1.9 por ciento más barato que el año pasado, pues gracias a la caída en algunos complementos, el precio final del pozole será ligeramente más bajo.
¿Dónde es más barato y caro comprar los complementos del pozole?
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detalló los lugares donde los complementos para acompañar el pozole.
Cebolla
En el caso de la Cebolla blanca está más barata:
- Central de Abasto Ciudad de México (9.00 pesos el kilo)
Más cara:
- Mercado Nicolás Bravo, La Paz, Baja California Sur (35 pesos el kilo)
Rábano
El manojo de Rábano se encuentra más barato en los mercados de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (7 pesos).
Comparado con los Mercados de la sierra:
- Villahermosa, Tabasco (35 pesos) la bolsa también se encuentra más barata en Soriana Híper Consulado (Ciudad de México)
- Mega Soriana La Selva (Cuernavaca) en 12.9 pesos
- Mientras que el más caro en Walmart Express Galerías, Villahermosa (34.90 pesos)
- La lechuga romana se encuentra más barata en Aguascalientes y Ciudad de México de 14.00 y 15.00 pesos la pieza
- Mientras que en mercados de Nicolás Bravo, La Paz, y Samula en Campeche ronda en 35 pesos la pieza.
Lechuga
La lechuga orejona se encuentra más barata en la Central de Abasto Ciudad de México y Oaxaca en 15 pesos.
Limón
El limón agrio con semilla se encuentra más barato en la central de abastos de durando en 15 pesos el kilo, mientras que esta más caro en Mercados de La paz, Baja California sur, que cuesta en 60 pesos el kilo.
¿Qué otras opciones hay para la cena patria?
La idea central es que cocinar en casa generalmente resulta más económico, mientras que salir a comer implica un gasto mayor por persona o por platillo.
De acuerdo con los precios obtenidos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el caso del Chile en nogada, si se prepara en casa, el costo aproximado por plato oscila entre 200 y 350 pesos.
Sin embargo comerlo en un restaurante puede costar entre 300 y 650 pesos, duplicando o incluso triplicar el precio, dependiendo del lugar y de la presentación del platillo.
Según la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y la Profeco, otros platillos tradicionales como pollo y mole poblano prepararlos en casa cuesta entre 80 y 100 pesos por porción, mientras que en restaurantes el intervalo sube a entre 250 y 300 pesos por platillo,
Mientras que la cochinita pibil muestra un patrón similar que el mole, pues hacerlo en casa sale entre 120 y 150 por porción, mientras que en un restaurante cuesta entre 200 y 300 pesos por platillo.
Por otra parte, los antojitos mexicanos, como tostadas, también presentan diferencia: en casa, el gasto por persona va de 90 a 120 pesos, mientras que en restaurantes cada tostada cuesta entre 50 y 80 pesos, aunque el precio por unidad parece menor, para una reunión familiar el total puede superar lo que se gastaría cocinando en casa.
De acuerdo con Alejandro Sena, director de la plataforma Dinero, “los platillos tradicionales tienen un costo elevado en esta temporada ya que integran ingredientes que encarecen su preparación, como nuez de castilla, granada o piñón rosa".
"A ello se suma la limitada disponibilidad de algunos insumos y la mano de obra especializada que requiere su elaboración. En consecuencia, disfrutar de estos platillos emblemáticos no solo tiene un valor cultural, sino también un impacto económico considerable para las familias mexicanas”, comentó Sena.
¿Cuánto cuesta realmente una noche mexicana?
La opción favorita de los mexicanos sigue siendo celebrar en casa, pues el 57 por ciento lo prefiere, según Kantar, mientras que sólo 15 por ciento prefiere salir a restaurantes o plazas públicas.
Según la Alianza Nacional del Pequeño Comerciante (Anpec), la canasta básica alimentaria alcanzó un precio promedio de mil 966.36 pesos en agosto, con un incremento mensual de apenas 0.12 por ciento.
Sin embargo, el año pasado preparar una noche mexicana para 10 personas costó en promedio 6 mil pesos, es decir, alrededor de 600 pesos por invitado, considerando alimentos, bebidas y adornos.
Esto demuestra que, más allá del precio de los ingredientes, la verdadera inversión está en la experiencia, en compartir la mesa con familia y amigos, mientras se mantiene viva la tradición.
KL