Negocios

Crisis, oportunidad para reducir las dependencias de Asia: Bárcena

Cadenas de valor. Es momento de fortalecer la competitividad de América del Norte, propone la embajadora en Washington, quien reconoce el trabajo de los migrantes.

La crisis por coronavirus evidenció la gran dependencia que diversos sectores tienen en las cadenas de suministro asiáticas, por lo que ésta puede ser una oportunidad para regionalizar las cadenas de valor y fortalecer la competitividad del continente, aseguró la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena.

“¿Que aprendimos de la pandemia? Muchas lecciones que impactarán en nuestra futura relación económica (…), comprendimos que la región de Norteamérica, y en general todo el continente, depende mucho de otras regiones” en sectores como el farmacéutico, equipo médico y tecnología, planteó en un seminario web.

Ante ello, afirmó que la pandemia puede impulsar un cambio para reducir la dependencia en las cadenas de suministro de Asia y mirar hacia el resto del continente, con el fin de fortalecer la competitividad de Norteamérica y todos los países que integran América.

En el seminario web La recuperación económica y el potencial para expandir la producción en las Américas, organizado por el centro de análisis e intercambio político The Dialogue, agregó que la crisis de salud hizo evidente las desigualdades, por lo que, además de lo anterior, se deben concentrar esfuerzos en apoyar a los más vulnerables y evitar un incremento en la desigualdad y la pobreza.

“Es particularmente relevante para Latinoamérica porque no somos la región más pobre en el mundo pero sí la más desigual. En esto tenemos que poner atención y cuidados especiales”, dijo.

LABOR ESENCIAL 

La embajadora de México en Estados Unidos destacó que es necesario reconocer el trabajo de los migrantes en la contingencia, ya que sin ellos, la economía estadunidense no habría funcionado y las familias no tendrían comida en sus platos.

“Un elemento importante de la recuperación es la relevancia de los trabajadores esenciales en Estados Unidos (…) gran porcentaje de ellos latinoamericanos, mexicanos e indocumentados. Sin ellos, la sociedad y economía de Estados Unidos no habrían funcionado durante la pandemia (…) sin ellos las familias de Estados Unidos no tendrían comida en sus mesas”, dijo.

Además, indicó que muchos dreamers realizaron labores como doctores, enfermeras o personal de salud.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.