Negocios

Congelan inversión por incertidumbre: The CIU

Pese a que 4G lleva 12 años en el mercado, operadores llegan a 85% de cobertura en el país, en 5G el retraso es de cinco años; impacto va directo al PIB.

El escenario de guerra arancelaria y volatilidad financiera frenó las inversiones de las firmas operadoras de telecomunicaciones en infraestructura, lo cual repercutirá en que no crezca el sector en México, que de por sí ya tiene retraso de hasta cinco años en cobertura de tecnología 5G, advirtió la consultora especializada en tecnología The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

A través de un estudio, The CIU reveló que la falta de inversión de las compañías toma especial relevancia al considerar el histórico déficit de infraestructura, que de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al cierre del 2024, a pesar de que la tecnología 4G tiene 12 años en el mercado, ningún operador supera 85 por ciento de cobertura.

“Al analizar la cobertura, se identifica que el operador con mayor cobertura en 5G solo alcanza 39.5 por ciento de la población, mientras que en Estados Unidos la cobertura 4G alcanza a 99 por ciento y la 5G supera ya al 90 por ciento”, indicó la consultoría tecnológica.

Esto se suma a que con la cancelación de licitaciones y la desaparición del IFT, México se atrasaría 5 años en el establecimiento de tecnología 5G como un estándar, dijeron anteriormente especialistas a MILENIO.

“Aunque la teoría económica sugiere que, en condiciones de menor demanda, los precios deberían bajar, los abruptos desequilibrios pueden provocar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas”, señala el estudio.

Para la consultora, otro factor es la dependencia de equipos tecnológicos importados, que altera el equilibrio comercial internacional por el alza en el costo de insumos tecnológicos y presiona la generación de utilidades de las compañías.

“Un alza en los costos podría ampliar estas diferencias, debilitando la competencia y hasta precipitando la salida de algunos operadores del mercado”, comentó The CIU.


Al cierre de 2024, América Móvil, propiedad de Carlos Slim, reportó un margen operativo (Ebitda,por su sigla en inglés) de 41.3 por ciento; frente al 16.4 por ciento de AT&T y 9 por ciento de Telefónica, sus principales competidores.


Capacidad de compra


La guerra comercial que inició Estados Unidos imponiendo aranceles recíprocos a los productos importados a su país, y aunque por ahora están en pausa para casi todos los países, excepto China, tendrán un doble impacto en la economía de México.

“La relación cercana entre el desempeño del PIB y los ingresos del sector telecomunicaciones advierte que una contracción en la economía se traducirá en una menor capacidad de compra; mientras que un alza en los precios afectará negativamente el consumo de equipos y servicios de conectividad”, explicó la consultora.

Los aranceles aumentarán los precios de productos como smartphones, pantallas de TV, decodificadores, computadoras, routeadores y tabletas, que se importan de China.

“Según el Inegi en 2023, aún existían 7.42 millones de personas en México sin telefonía móvil por falta de recursos económicos; un aumento en el costo de equipos agravaría esta situación, revirtiendo avances en la adopción de la conectividad móvil”, concluyó The CIU



FC

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.