Negocios
  • ¿Por qué las acciones suben cuando se rechazan grandes transacciones corporativas? Analistas lo explican

Rechazo de grandes transacciones corporativas puede generar un repunte en el valor de las acciones, según expertos. Foto: Javier Ríos

Esta es la razón del por qué las acciones de BBVA y Grupo México subieron tras el rechazo de sus ofertas por Sabadell y Banamex; expertos explican el fenómeno del "rally por alivio".

En los últimos días, varias operaciones frustradas en el sector financiero han generado un efecto inesperado: las empresas cuyas transacciones fueron rechazadas han visto un repunte en el valor de sus acciones, sorprendiendo a los inversionistas y analistas del mercado; se trata del “rally por alivio”.

Casos como el de las acciones de BBVA, mismas que se dispararon a su nivel más alto en 18 años en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) tras la negativa de su Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell, son muestra de este efecto.

Otro caso reciente es el de Grupo México que tras presentar una oferta de hasta 100 por ciento de Banamex, el valor de sus acciones se desplomó más de 15 por ciento, para luego recuperarse tras la negativa de Citigroup  para vender a Germán Larrea la filial mexicana.

Este tipo de escenarios se conocen como “rally por alivio” que ocurren cuando una empresa cotizada se libera de un compromiso o riesgo percibido como destructor de valor, incluso si ese compromiso habría implicado una expansión aparente o una adquisición importante.

El fenómeno del "rally por alivio"; ¿qué es y por qué ocurre?

El analista bursátil en Grupo Financiero Bx+ (Ve por más), Ariel Méndez, explicó a MILENIO que generalmente, el mercado reacciona de forma positiva cuando la fusión o adquisición de dos empresas implica cambios en la estructura fundamental.

“Esto tanto por el ajuste en la caja y flujo libre de efectivo, así como deuda, que puede implicar tomar deuda para la adquisición o al sumar partes, y eso reajusta todos los factores”, señaló.

Alejandra Vargas, analista de Bx+, detalló que este tipo de comportamientos en los inversionistas se dan porque la adquisición de un nuevo negocio siempre implica riesgo.

Escenario derivado de que en la mayoría de las veces tienen que incurrir en deuda, incrementa su ratio de apalancamiento y su caja comienza a disminuir.

“Además, el tiempo de consolidación es incierto y más cuando es un negocio que no tiene que ver con su negocio principal, lo que siempre termina preocupando al inversionista”, indicó Vargas.

El rechazo de Citi a la oferta de Grupo México por Banamex generó un desplome inicial, pero luego se recuperó.
El rechazo de Citi a la oferta de Grupo México por Banamex generó un desplome inicial, pero luego se recuperó. Foto: Reuters

¿Qué pasó con Grupo México tras el rechazo de Citi?

El analista de mercado en ATFX, Felipe Mendoza, apuntó que en el caso de Grupo México, el desplome inicial tras anunciar su interés por Banamex reflejó el temor del mercado a una adquisición cara, políticamente sensible y financieramente riesgosa.

Lo anterior toda vez que Citi no vendía un activo cualquiera, ya que Banamex arrastra pasivos laborales, exposición regulatoria, litigios y un entorno político que exigía compromisos de inversión de largo plazo, mismos que podrían ser un riesgo para los accionistas del conglomerado minero.

“El mercado entendió que Larrea se estaba metiendo en un ruido bancario con retornos que podrían ser inciertos y una potencial dilución para los accionistas del grupo minero-industrial”, comentó Mendoza.

Y precisó que en el momento en que Citi rechazó la propuesta y anunció una Oferta Pública Inicial (OPI) más abierta, el mercado interpretó la decisión como una “liberación de riesgo” para Grupo México.

Al descartar una operación que habría tensionado su balance, distraído su foco minero e incrementado su deuda en un entorno de tasas altas, por esto, los inversores revalorizaron las acciones del grupo en más del 8 por ciento.

¿Qué sucedió con las acciones de BBVA tras decisión de Sabadell?

El especialista indicó que algo similar ocurrió con BBVA y la OPA sobre Sabadell, ya que el rechazo fue recibido positivamente por el mercado por diversos motivos, situación que elevó en 6 por ciento el valor de sus acciones.

Mendoza puntualizó que la operación implicaba una fuerte emisión de acciones y un aumento de deuda que habría diluido a los accionistas actuales, además refirió que el gobierno español mostró incomodidad con la operación.

Dicha situación, señaló, anticipaba barreras institucionales y posibles exigencias de capital adicionales y el mercado valora la especialización y la disciplina.

“Ambos casos confirman una lógica donde los inversionistas prefieren eficiencia y rentabilidad sobre expansión por tamaño. Una adquisición sólo es bien recibida si demuestra sinergias claras, control del apalancamiento y retorno rápido al accionista”.
“Si en cambio se percibe una operación motivada por ego corporativo, presión política o diversificación excesiva, el mercado castiga primero y pregunta después”, detalló el analista de ATFX.

BBVA y Grupo México vieron subir sus acciones tras el rechazo de sus ofertas por Sabadell y Banamex.
El rechazo de Citi a la oferta de Grupo México por Banamex generó un desplome inicial, pero luego se recuperó. Foto: Araceli López

El componente psicológico detrás de las decisiones de inversión

Se detalló que este tipo de reacciones también tiene un componente psicológico, ya que cada movimiento de M&A (fusiones y adquisiciones) es evaluado por el costo de oportunidad.

El especialista dijo que no gastar equivale, en términos financieros, a proteger el valor presente del flujo de caja futuro, por lo que la negativa o aprobación de ofertas juega un papel importante en las decisiones del inversionista o el accionista.

“Cuando una empresa evita una compra riesgosa, el mercado ajusta al alza su múltiplo de valoración porque reduce su exposición al riesgo y mejora su perspectiva de dividendos”, destacó Mendoza.

BBVA refuerza su compromiso con accionistas tras el rechazo

Luego de recibir la negativa sobre Sabadell, BBVA informó que mantendrá sus ambiciosos objetivos financieros asociados a la entidad a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad.

Retomando de manera inmediata su plan de retribución al accionista, donde el próximo 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1 mil millones de euros.

"Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante y a nuestro equipo por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso", expresó Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

"En BBVA, miramos al futuro con confianza y entusiasmo. Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad", finalizó.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.