El mercado de banda ancha en México ha continuado ganando terreno en los últimos cuatro años, como parte de la aceleración en materia de conectividad y las inversiones de proveedores en años recientes, dijo en análisis la agencia S&P Global.
Dentro del reporte ”Américas Broadband Roundup 2025”, la firma apuntó que a pesar del fuerte avance de la fibra, la tecnología de Cable/HFC (Híbrido de Fibra Coaxial) todavía tiene presencia en los hogares mexicanos.
Sin embargo, de 2020 a 2024, la conectividad de hogares residenciales ha experimentado un aumento del 6 por ciento anualmente, como parte de la expansión en este servicio que han ofrecido diversas compañías de internet.
Por otro lado, la velocidad de crecimiento es más moderada que en algunos otros países latinoamericanos, como Perú que mantienen un aumento del 11 por ciento, lo que sugiere que México ya está en una fase más madura de expansión de banda ancha fija.
El informe destacó que en el país se tienen 6.9 millones de suscriptores residenciales de por medio de este cable, hasta su último registro del año pasado muestra de la disminuida presencia que mantiene esta conexión.
“México representa un mercado con una base ya consolidada de fibra, pero todavía con espacio para crecimiento en velocidad, paquetes avanzados, servicios valor añadido y penetración adicional”, explicó la agencia.
Banda ancha de fibra óptica en la región
Según estimaciones de S&P Global Market Intelligence, los mercados latinoamericanos contaban con más suscriptores de fibra óptica que de cualquier otra tecnología de banda ancha.
En los seis países latinoamericanos incluidos Perú, México, Chile, Brasil, Colombia y Argentina, aproximadamente el 67 por ciento de los suscriptores residenciales estaban conectados a una plataforma FTTH.
Brasil registró la mayor adopción de fibra óptica entre sus usuarios residenciales, superando el 78 por ciento a finales de 2024.
Programas gubernamentales como WiFi Brasil, FUST y el Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL) impulsaron principalmente los esfuerzos para reducir la brecha digital.
Por otro lado, los proveedores de servicios de internet más pequeños, a diferencia de Telefónica, Claro y Oi, también mostraron una alta competitividad en el despliegue de fibra óptica.
Chile se quedó rezagado con respecto a Brasil, con una tasa de adopción de fibra óptica del 73.3 por ciento entre los usuarios residenciales, mientras que en México el mercado según la calificadora mantiene una madurez.
AG