De acuerdo con Jorge Castillo Ponce de León, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México, ABM, avanza en llegar a un acuerdo sobre la iniciativa de Banco de México de reducir los costos de operación, aumentar la aceptación de pagos electrónicos y establecer reglas conforme a estándares internacionales.
“Estamos trabajando, tenemos reuniones con autoridades tratando de exponer nuestros puntos. Todavía hay mucha discusión con la autoridad”, dijo tras su participación en el 4º Congreso de la Educación Financiera en la era digital.
Destacó que desde la ABM se promueve la digitalización y el crecimiento económico a través de medios de pago “mucho más” accesibles.
Sin embargo, el pasado 29 de octubre Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA México, señaló en conferencia de prensa de la ABM que hay cosas que preocupan, como un control de precios.
“Es facultad del Banxico fijar estas comisiones. Esos precios mismos hablan justamente de evitar una competencia desleal en términos de fijación de precios”, dijo.
Señaló que este era un tema que venían discutiendo dentro de la Red M, así como en los vectores que fijaron con el Banco de México, siempre en términos de que estos precios “llegaran a buen puerto”.
Además, Ponce de León señaló que Manuel Romo, director general de Banamex, es el encargado de llevar este proyecto.
“La parte de los costos la está manejando Manuel Romo, lo está llevando directamente. Todo el análisis, los estudios a través de esa vertical se está revisando y se está platicando con las autoridades”, dijo.
Propuesta a favor de la innovación tecnológica
Esta iniciativa, que se dio a conocer el 27 de octubre, busca impulsar el uso de tecnologías y medios electrónicos tanto en la prestación de servicios como en los procedimientos administrativos vinculados con las redes de pagos con tarjetas.
Por un lado, se prevé que los trámites y comunicaciones entre los participantes en redes para pagos con tarjetas y las autoridades (CNBV/Banxico) puedan realizarse por medios digitales.
Estos incluirían el envío electrónico de información y el uso de la firma electrónica avanzada, conforme al Código de Comercio, garantizando la validez jurídica, autenticidad e integridad de los documentos, así como mayor eficiencia administrativa.
Por otro lado, la propuesta regulatoria incentiva la modernización tecnológica del sistema de pagos, al promover la instalación y actualización de más terminales puntos de venta (TPVs) interoperables entre distintas redes y marcas, facilitando la aceptación de pagos con tarjeta en más regiones del país.
De acuerdo con la encuesta Digital Payments Essential for Growth and Survival of Small and Mid-size Businesses in Latin America, de Mastercard, 70 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que aceptan pagos digitales señaló que no sobreviviría sin ellos.
Mientras que el 85 por ciento de ellas afirmó que los pagos digitales les ayudan a hacer crecer su negocio al incrementar las ventas, escalar operaciones y mejorar la seguridad.
Estos hallazgos confirman que existe una demanda creciente de pagos digitales y que su adopción representa una condición indispensable para la competitividad de los negocios.
Por lo que esta iniciativa impulsa la transición hacia una economía más digital, segura y eficiente, en beneficio tanto del sector productivo como de los consumidores.
Reducciones al CAT
En cuanto a la iniciativa con la que Banxico busca que el Costo Anual Total (CAT) de los créditos sea más útil, transparente y comparable entre distintos productos financieros, de modo que las personas puedan tomar decisiones mejor informadas, Ponce de León indicó que es una iniciativa que todavía está en proceso.
“La verdad es que todavía estamos en ese proceso, todavía es muy pronto, hay que hacer mucho estudio y análisis a través de la ABM. No puedo dar ahorita más información porque la verdad es que no se ha revisado el tema ahorita”, dijo.
Esta consulta, publicada el pasado 7 de noviembre, invita a hacer más clara y justa la comparación del costo de los créditos, para fortalecer la competencia entre instituciones financieras y proteger a los consumidores.
Entre los principales cambios se encuentran:
- Metodología más simple: Se actualizará y simplificará la forma de calcular el CAT que aparece en publicidad y estados de cuenta de las tarjetas de crédito, para hacerlo más claro para los usuarios.
- Nuevos tipos de crédito: Se definirá una metodología para calcular el CAT de créditos revolventes (como líneas de crédito) que no se usen mediante tarjeta, sino a plazos fijos.
- Seguros elegidos por el cliente: Cuando un crédito incluya un seguro, las instituciones deberán calcular el CAT tomando en cuenta la prima del seguro que el cliente elija, siempre que cumpla con las condiciones requeridas.
- Más instituciones obligadas: Las plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding de deuda) también tendrán que calcular y mostrar el CAT conforme a las reglas del Banco de México.
- Créditos con garantía líquida: Se ajustará la metodología para calcular el CAT en estos casos, que son préstamos respaldados por dinero o depósitos del propio cliente.
- Comisiones más transparentes: Las entidades deberán asegurarse de que las comisiones usadas para calcular el CAT coincidan con las registradas oficialmente ante el Banco de México.
- Definiciones más claras: Se incorporarán precisiones para evitar confusiones en la interpretación de la norma.
- Simuladores y compradores: Cuando las instituciones ofrezcan herramientas para comparar créditos o calcular el CAT, los resultados deberán apegarse estrictamente a la metodología oficial del Banco de México.
Lo anterior, con el propósito de continuar promoviendo el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público.
Así como de propiciar que las entidades otorguen créditos, préstamos y financiamientos en condiciones razonables.
AG